Etiqueta: Chile
-
Megalínea de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre
¿Sigue siendo limpia la energía después de viajar a través de una línea de 1.342 kilómetros de largo y 2.686 torres entre Antofagasta y Santiago? La línea de transmisión eléctrica Kimal-Lo Aguirre, es un proyecto de infraestructura de gran envergadura planeado para llevar energías limpias -solar y eólica- desde la región de Antofagasta a la… Ver >
-
Parques Inundables en la Región Metropolitana de Chile
Visita de terreno a los parques inundables La Hondonada en Cerro Navia (26 ha.) y La Aguada (41 ha.), paralelo al Zanjón de la Aguada y que atraviesa Macul, San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda y Santiago. El objetivo es ver referentes para el proyecto PUH Cornelio Baeza en Talca, cuyos estudios básicos desarrolla… Ver >
-
La cuenca del río Loa
La cuenca del río Loa. Así fluye el río más largo del país más largo del mundo; con una longitud de 440 kilómetros, atravesando gran parte del desierto de Atacama desde su origen en la cordillera de los Andes hasta llegar al océano Pacífico. Nace cerca de Ollagüe, a los pies del volcán Miño a… Ver >
-
Caracterización predial Cochamó
Resumen El análisis territorial para la gestión de grandes predios consiste en evaluar el uso y condición de la tierra utilizando técnicas avanzadas de análisis geoespacial. Con datos captados utilizando drones o satelites, y procesados con herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), se integran y analizan capas de topografía, uso del suelo, hidrología, biodiversidad y… Ver >
-
El Canal de Mallarauco
El canal de Mallarauco es una obra colosal. Canaliza aguas del río Mapocho a lo largo de más de 40 km, y a través de un túnel de más de 3, atraviesa el cordón montañoso de Mallarauco para regar más de 7.500 hectáreas de secano. La obra logró una mejor distribución y aprovechamiento del agua,… Ver >
-
Orientación y longitud de la red de calles del Gran Santiago
Orientación, longitud y conectividad de la red de calles de 33 comunas contiguas del Gran Santiago. Inspirados en el trabajo de Geoff Boeing, obtuvimos este set de histogramas polares para intentar visualizar de una manera gráfica la configuración de las calles de una determinada área, la lógica y el orden espacial de éstas, y particularmente… Ver >
-
Parque de los estanques. Propuesta Nuevo Parque La Reina
Resumen En el marco de los 60 años de la comuna de La Reina, la Municipalidad adquirió un área verde de 54.000 m2, emplazada en Av. Príncipe de Gales y Valenzuela Puelma. Un terreno que ha estado abandonado por décadas y que se planteó recuperar en conjunto con la ciudadanía, a través de un proceso… Ver >
-
Geografía y ocupación de la cuenca de Santiago
Área geográfica de las 52 comunas de la Región Metropolitana de Chile ordenadas por densidad de población (número de habitantes por kilómetro cuadrado km2 según censo 2017). ¿Cómo conviven distintas realidades en una misma área metropolitana?, ¿Cómo administramos comunas geográficamente tan desiguales?, ¿Hacia dónde van las comunas menos densas?, ¿Hacia dónde las más densificadas?, ¿Cómo… Ver >
-
Parque Deportivo Estadio Nacional Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023
Resumen Actualización y construcción de la segunda etapa de 31 hectáreas del proyecto para el Parque Estadio Nacional, que considera el desarrollo de 510.000 m2 de arquitectura y especialidades, y la incorporación de diversos requerimientos para recibir los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023. Palabras clave Equipo Teodoro Fernández Arquitectos Teodoro Fernández, Nicole Rochette (Archipiélago), Cynthia… Ver >
-
Orden y entropía de la red de calles de las 100 ciudades más pobladas de Chile
Inspirados en el trabajo de Geoff Boeing, estudiamos las redes de calles de las 100 ciudades más pobladas de Chile. Utilizando datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y OpenStreetMap, procesados con OSMnxy Matplotlib, obtuvimos este set de histogramas polares que muestran la orientación y longitud de la red de calles de cada una de… Ver >
-
Publicación Coyhaique, la ciudad que queremos. Imagen Objetivo y Diagnóstico Urbano Integrado
Resumen Desarrollo del segundo tomo titulado Imagen Objetivo, de la publicación Coyhaique, la ciudad que queremos (Desarrollada por la Corporación Ciudades). Presenta una propuesta de visión común a los habitantes de la ciudad, y una priorización de proyectos para su futura materialización. Este tomo se basa en las preferencias de iniciativas de proyectos definidas por… Ver >
-
Concurso rehabilitación edificio corporativo EFE, Estacion Central
Resumen Propuesta con Mención Honrosa en el concurso público para el Edificio Corporativo EFE Trenes de Chile —que convocó a 22 oficinas de arquitectura— y que tenía por objetivo habilitar la ex clasificadora de Correos, diseñada por el arquitecto chileno Boris Guiñeman y ubicada en la calle Exposición de Estación Central, convirtiéndola en la nueva… Ver >
-
Plan Maestro Antofagasta: Propuestas para una mejor ciudad
Resumen Desarrollo de los contenidos técnicos para un documento de síntesis del proceso de plan maestro desarrollado por CREO Antofagasta junto con el Gobierno Regional y la Municipalidad de Antofagasta. Se elaboraron infografías, texto compilatorio y entrevistas, se llevó a cabo edición de planimetría de distintas escalas, incorporación de imágenes objetivo, y se coordinó la… Ver >
-
Concurso Espacio Humano. Arte y Naturaleza a 1010 msnm
Resumen Propuesta para el concurso privado Espacio humano de arquitectura, paisaje y museografía para el diseño del anteproyecto de un museo al aire libre para albergar más de 300 obras del artista Mario Irarrazabal que recorren sus 54 años de creación. El proyecto busca preservar toda la obra del artista en un mismo lugar, trabajando… Ver >
-
Coyhaique, la ciudad que queremos. Imagen objetivo plan maestro
Desarrollo elaboración imagen objetivo para el proceso “Coyhaique, la ciudad que queremos” liderado por la Corporación Ciudades. Coordinación del equipo de trabajo para la definición de objetivos generales. Diseño y ejecución de actividades de participación ciudadana y mesa técnica. Desarrollo de diagramas, planimetría general, renders e imágenes objetivo. Integración iniciativas públicas y privadas en un… Ver >
-
Parque Museo CCU. Reconversión de la Cervecería CCU Limache
@Fundación Mi Parque Resumen Propuesta con Mención Honrosa en el concurso privado convocado por CCU para el diseño de un Museo y Parque en la ciudad de Limache en el contexto de un Proyecto de Reconversión de la Ex Cervecería CCU. Se elaboró una propuesta para el proyecto que incluía un museo experiencial de la… Ver >
-
Archipiélago en la Trienal del Sur del Mundo 2021
Archipiélago + Diego Miranda y Camila Romero, obtuvo el segundo lugar de la Trienal del Sur del Mundo 2021 en la categoría “Obras de arquitectura y urbanismo no construidas” con el proyecto Redes peatonales Antofagasta La Chimba-Ascotán, Barrio Estación-Villa Codelco y Calle Maipú-Mall, cuyos curadores fueron Loreto Lyon y Rodrigo Guendelman. Ver >
-
Archipiélago: el espacio público como protagonista
Territorio y espacio público son conceptos centrales en el quehacer de Archipiélago (o Archplg), oficina que tiene como socios a la arquitecta Nicole Rochette y al artista visual Nicolás Sánchez. Su trabajo, definido por ellos mismos como “consistentemente disperso”, no tiene un área determinada -convencionalmente hablando-, sino que más bien consideran que desde sus disciplinas,… Ver >
-
Concurso de Ideas de Arquitectura y Urbanismo, Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano Cárcel de Talca
Resumen Concurso de Ideas de Arquitectura y Urbanismo, Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano, organizado por la Ilustre Municipalidad de Talca para el terreno que actualmente ocupa la Cárcel de Talca, la cual será trasladada desde el centro de la ciudad a un nueva edificación en el año 2023. Un espacio público inclusivo, de calidad urbana… Ver >
-
Plan maestro de intervenciones, integración ciudad-Puerto San Antonio
Resumen Desarrollo de Plan Maestro de Intervenciones para la Integración Ciudad – Puerto de San Antonio. Análisis y sistematización de directrices asociadas al crecimiento de la ciudad-puerto, de acuerdo con lo establecido en el instrumento estratégico de ordenamiento territorial, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida urbana de la comuna, minimizando los… Ver >
-
Concurso Redes Peatonales Antofagasta, Eje Cerro Mar, Barrio Estación – Villa Codelco
Propuesta ganadora del 1er lugar en el Concurso de ideas “Redes Peatonales para Antofagasta eje Cerro Mar, Barrio Estación – Villa Codelco” organizado por CREO Antofagasta, MINVU y Municipalidad de Antofagasta, patrocinado por la AOA y el Colegio de Arquitectos. Ver >
-
Concurso Redes Peatonales Antofagasta, Eje Cerro Mar, Calle Maipú – Mall
Propuesta ganadora del 1er lugar en el Concurso de ideas “Redes Peatonales para Antofagasta eje Cerro Mar, Calle Maipú – Mall” organizado por CREO Antofagasta, MINVU y Municipalidad de Antofagasta, patrocinado por la AOA y el Colegio de Arquitectos. Ver >
-
Concurso Redes Peatonales Antofagasta, Eje Cerro Mar, La Chimba – Ascotán
Propuesta ganadora del 1er lugar en el Concurso de ideas “Redes Peatonales para Antofagasta eje Cerro Mar, La Chimba – Ascotán” organizado por CREO Antofagasta, MINVU y Municipalidad de Antofagasta, patrocinado por la AOA y el Colegio de Arquitectos. Ver >
-
Espacio público Parque Ferroviario Estación Tiltil
Imagen: REDDO Arquitectura Resumen Espacio público de 6.000m2 que contempla diseño de aceras, arborización y paisaje, zonas de juego y descanso, iluminación y equipamiento, contiguos a faja ferroviaria. Palabras clave Equipo Nicole Rochette (Archipiélago). Mandante REDDO Arquitectura Cifras Área 6.000 m2 Año 2023 Este espacio público de 6.000 metros cuadrados aprovecha una antigua faja ferroviaria… Ver >
-
Recuperación del antiguo Puente San Pedro de Osorno. Una plaza pública sobre el río.
Mención Honrosa en el Concurso de ideas de Arquitectura y soluciones de ingeniería, para la recuperación del antiguo Puente San Pedro de Osorno, como espacio público, organizado por la Secretaría Comunal de Planificación de la Ilustre Municipalidad de Osorno. Ver >
-
Paseos Cerro Mar y sistema de riego con aguas recicladas.
Diseño urbano de corredores de espacio público que buscan consolidar un sistema peatonal estructural para la ciudad de Antofagasta. Proyecto desarrollado para CREO Antofagasta. La iniciativa Paseos Cerro Mar es además impulsada junto al Gobierno Regional y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta Ver >
-
Plan maestro urbano Antofagasta
Resumen Desarrollado mediante un proceso colaborativo entre organismos públicos y privados, instituciones educacionales, y representantes de la sociedad civil, el Plan Maestro Antofagasta plantea una visión de desarrollo que pretende orientar las iniciativas urbanas de los próximos años hacia una mejora sustancial de la calidad de vida en la ciudad. Palabras clave Equipo Creo Antofagasta… Ver >
-
Parque Estadio Nacional Juegos Odesur 2014
Resumen La primera etapa de la propuesta ganadora para el diseño y desarrollo del proyecto urbano y de paisaje para el parque deportivo de 64 hectáreas del Estadio Nacional de Santiago de Chile, está destinada a consolidar el Campus Deportivo con el fin de albergar los X Juegos ODESUR 2014. Contempla la construcción de un… Ver >
-
Concurso Parque de la Ciudadanía, Estadio Nacional de Chile
Resumen Propuesta ganadora del primer lugar en el concurso de diseño y desarrollo del proyecto urbano y de paisaje para el parque deportivo de 64 hectáreas del Estadio Nacional de Santiago de Chile, una pieza urbana clave que integra actividades deportivas y recreacionales con la trama urbana. Un proyecto de Teodoro Fernández Arquitectos, el cual… Ver >
-
Parque Huapi Cautín, Temuco. Paisajes de oposición
Propuesta ganadora del 1er lugar en el Concurso Público Internacional de Ideas para desarrollar el Parque Urbano Isla Cautín organizado por La Municipalidad de Temuco el año 2011. En un terreno de 60 hectáreas al borde del río Cautín y a 300 m de la plaza de armas de la ciudad de Temuco, un proyecto… Ver >
-
Plaza Villa Javiera Carrera, Maipu.
La plaza mayor de la Villa Javiera Carrera es un espacio de 2.500 m2 en el centro de un conjunto de blocks de gran densidad, habitados por familias en riesgo social. El proyecto estaba dirigido a la densificación de usos y de vegetación. Con el auspicio de Mall Plaza y el trabajo voluntario de los… Ver >
-
Parque Los Helechos, Renca.
Intervención de un bandejón de 1,5 hectáreas en la comuna de Renca en donde se plantaron más de 100 especies de árboles, como parte de una primera etapa de un proyecto mayor en el Parque Los Helechos. Contamos con la participación de cerca de 70 personas, entre voluntarios de la empresa mandante -Extensión- y los… Ver >
-
Plaza La Puntilla, Conchalí.
Desde el año 2007 Fundación Mi Parque busca mejorar las áreas verdes del Chile urbano mediante el desarrollo de un modelo para la construcción de parques y áreas verdes en zonas de escasos recursos, vinculando financiamiento privado, comprometiendo voluntades municipales e integrando a la comunidad en la construcción de su entorno. Ver >
-
Parque Calle G Conchalí.
Este parque de 18.000 m2 se encuentra en la población los Minerales, comuna de Conchalí. Una zona de escasos recursos, que contaba con este espacio, pero el bajo nivel de mantención lo tenía convertido en un sitio eriazo. Ver >
-
Parque 4 de Junio, San Bernardo.
Intervención en un sitio de 18.000 m2 que se encontraba en estado de abandono desde hace 40 años. La iniciativa fue posible gracias a la campaña que llevó a cabo Falabella y Toshiba, en donde por cada 10 notebooks vendidos se entregaría un árbol, lo que permitió el financiamiento de 1.000 árboles nativos. A la… Ver >