fbpx

Parque Museo CCU. Reconversión de la Cervecería CCU Limache

Resumen

Propuesta con Mención Honrosa en el concurso privado convocado por CCU para el diseño de un Museo y Parque en la ciudad de Limache en el contexto de un Proyecto de Reconversión de la Ex Cervecería CCU. Se elaboró una propuesta para el proyecto que incluía un museo experiencial de la cerveza, un parque, y la habilitación y restauración de los 6 pisos del edificio, sus recintos y fachada principal, coincidentes con el marco establecido por la Imagen Objetivo y el Plan Maestro de la Reconversión Cervecería CCU Limache. 

Palabras clave

Equipo

BCA Arquitectos

Nicole Rochette, Archipiélago
Pablo Montecinos Leyton, Arquitecto
N.O.T.

Mandante

Compañía Cervecerías Unidas CCU

Cifras

Superficie

75.000 m2

Año

2021

La historia del edificio de CCU Limache se encuentra firmemente arraigada en la memoria colectiva de los habitantes de esa ciudad y forma parte estructural del patrimonio industrial y cervecero de Chile. La reconversión de un edificio de más de 100 años de existencia es en sí misma una declaración de principios, y en este caso, también la manifestación de un antiguo vecino que vuelve respetuosamente al barrio.

Actualmente, el edificio se encuentra detenido en el tiempo, en un estado de simbiosis permanente entre lo material y su equipamiento industrial. Estanques, poleas y pipings, atraviesan muros y losas del edificio, conectando niveles, recorriendo fachadas y haciendo patente su función anterior.

No demoler, ni retirar (ojalá) ningún elemento estructural, ni funcional del edificio, no solo parece deseable para la imagen y guion museográfico del proyecto, sino también puede ser una estrategia sustentable desde lo ambiental y del correcto manejo de costos.

Nuestra propuesta plantea una mirada a través de las diversas escalas que se encuentran en juego en el sitio, a fin de plantear una propuesta que integre las variables territoriales, eco sistémicas, paisajísticas y sociales en el diseño del sitio, el museo y su espacio público.

Piezas ecológicas a escala urbana

Propuesta ecosistémica y urbana

“Limache se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Aconcagua. El
principal curso de agua de la comuna es el estero Limache, el cual nace en la vertiente poniente de los cerros La Campana y El Roble y del cordón de la Dormida, donde se juntan los esteros Las Palmas, Quebrada Alvarado y Cajón de la Dormida con el nombre de Estero Pelumpén. En su recorrido, el estero divide a la ciudad de Limache en dos sectores, Limache Viejo y San Francisco de Limache. Luego sigue hacia el oeste casi paralelo al curso del río Aconcagua y se une a este por la ribera norte a 8 km de su desembocadura en Concón Alto.

Una de las principales fuentes de agua potable en la zona es el embalse Los Aromos, el cual nutre la sección del río Aconcagua que abastece a la planta de Concón de Esval.

El contexto territorial en el que se inserta el sitio CCU en términos ecológicos da pistas inmediatas de la necesidad de conexión de estas importantes piezas antes mencionadas a partir de los corredores ecológicos que deben proveer de paso desde el Parque Nacional La Campana al Río Aconcagua, con el Estero de Limache como intermediario.

El terreno CCU limita en su deslinde sur con el Estero, reconocida como una de las piezas ecológicas más relevantes en el contexto inmediato. Cercano a él se encuentran otras piezas del sistema verde urbano relevantes para la ciudad como son la Alameda de la calle Urmeneta y el parque Brasil, el cerro Huinca y la Casa Quinta del Colegio Alemán, todas ellas tienen el potencial de conformar un solo ecosistema identificable en la ciudad.

Lo anterior ha sido respaldado por la municipalidad de Limache, mediante la declaración de una Reserva Natural Municipal (RENAMU) que abarca 76 hectáreas aproximadamente del estero, en el sector de Los Laureles, desde el puente de fierro hasta el frente del terreno CCU, las cuales se resguardarán como zona de preservación de la comuna en la reserva Piedras Blancas.

El barrio donde se emplaza el proyecto se caracteriza por la existencia de edificaciones históricas importantes además del edificio de la CCU, área que, dado sus atributos y por la obsolescencia de su uso, la municipalidad ha seleccionado como un sector que debiera concentrar mayor población y junto con ello, potenciar una mayor mixtura de usos que complemente a los existentes.

Por lo anterior, la municipalidad a través de su Plan Regulador Comunal define tres grandes acciones que incluyen el terreno donde se emplaza el proyecto:

Parque San Martín: corresponde al futuro parque calle San Martín, en cual se concreta mediante la declaración de afección a utilidad pública en una franja de 20 metros de ancho por todo el frente poniente del terreno.

Parque Costanera: el PRC considera la consolidación de una vía parque a lo largo del borde del Estero Limache en su lado norte.

Zona Residencial Mixta: El PRC grava parte del terreno CCU como una Zona Residencial Mixta, la cual se define como un sector de transición entre las áreas de mayor y menor densidad, buscando la graduación entre el borde rural y las urbanizaciones.

Layout general propuesta urbana

La propuesta de paisaje, como premisa de diseño, reconoce el proceso de desertificación crítico que afecta a la zona (las precipitaciones han disminuido y las temperaturas han aumentado considerablemente), para lo cual propone no restituir el ecosistema preexistente u original de la zona, sino buscar una nueva realidad climática como parte de un proceso continuo de transformación. Asimismo, se toma en consideración su emplazamiento en un contexto de transición urbano-rural, para definir un diseño urbano que permita una comprensión del futuro sitio-parque como un sistema integrado que articula las funciones eco sistémicas con las demandas urbanas, fortaleciendo su condición patrimonial.

En consecuencia con lo anterior, a nivel de espacio público se propone la consolidación de ejes vegetales de las calles San Martín y Arturo Prat, conectando el terreno del proyecto con la calle Urmeneta, haciéndolo parte del sistema de áreas verdes de la ciudad.

Se definen 5 accesos peatonales principales por las diferentes calles que conforman el Lote CCU, siempre limitando el acceso vehicular al perímetro del parque mediante la implementación de bolsones de estacionamientos asociados a los accesos.

Se ejecutará un nuevo perfil urbano a nivel para calle San Martín, de un ancho total de 35 metros entre líneas oficiales. Se equipará con ciclovías, vegetación, acequias, estacionamientos y superficies multiuso que puedan recibir ferias y kermeses, entregando una verdadera calle completa. Por esta calle, debido a la proximidad del nuevo límite predial con la fachada del edificio, se propone consolidar el “cierro permeable” en la línea de la fachada poniente, de esta manera en gran parte será la edificación existente la que delimita el parque CCU con el espacio público, reduciendo los metros lineales de reja a proyectar y permitiendo que la fachada poniente del edificio juegue un rol hacia el espacio público, integrando sus programas (Bar y Sala Souvenirs) y dotando de actividad al parque.

El edificio hacia el borde de la calle, correspondiente a oficinas administrativas y que se encuentra protegido por su interés patrimonial, se integra dentro del parque y se abre hacia el paseo, transformando su programa hacia actividades que nutrirán al parque. Asimismo, la maquinaria de la antigua sala de vapores permanece en su lugar, exhibiéndose a modo de museo al aire libre.

Dentro del predio CCU se propone generar dos bolsones de parque delimitados por edificaciones existentes y los nuevos desarrollos inmobiliarios. Uno se emplazará frente a la fachada norte del edificio, la más consolidada y urbana, y el segundo hacia el sur, abre una nueva cara del edificio a la ciudad y a sus nuevos desarrollos.

Se propone utilizar las áreas verdes para consolidar los límites prediales, incorporando ejes de vegetación de borde ripario existente y reforzando las circulaciones principales del proyecto, las cuales conectan los accesos con el museo y las dos grandes áreas del parque CCU.

El parque norte se proyecta como un parque recreacional donde predominan las 2 grandes explanadas de césped, además de contar con áreas de juegos, lugares de estar y un recorrido en torno a las maquinarias expuestas al aire libre (Paseo de la Memoria Industrial).

El parque sur se consolida como un parque con la capacidad de acoger eventos, con una gran explanada dura que plantea la posibilidad de generar instancias de reunión. Además, recoge la entrada de un gran corredor ecológico proveniente del Estero Limache que propone conectar ambientalmente este curso hídrico con el interior del parque generando un recorrido de flora y fauna en la generación de este corredor.

Vialidad, accesos y edificaciones
Superficies duras y blandas
Veredas, camino y trazado ferroviario
Capa vegetal. Arborización y cubresuelos
Vialidad, cierre perimetral y estacionamientos

En términos vegetales, se proponen 3 zonas diferentes: las explanadas de césped, las zonas de vegetación arbustiva y las áreas de gramíneas. Todas ellas son consideradas con especies en su mayoría de bajo requerimiento hídrico reconociendo las especies presentes en la zona para así elevar el patrimonio natural de Limache. La escasez de agua en la zona es cada vez mayor y la incorporación de vegetación nativa responde también a esta crisis climática dada su capacidad de adaptación.

En primer lugar, las explanadas de césped se conforman por 2 grandes zonas: una de Bermuda (Cynodon dactylon) ya existente y que se pretende complementar para generar un área mayor, y la otra compuesta de Dymondia (Dymondia margaretae) dado su bajo requerimiento hídrico.

Luego, las zonas de vegetación arbustiva corresponden a especies de estrato medio y bajo donde se reconocen especies presentes en el estero de Limache, en condición de vegetación riparia para mezclarse con otras especies generando asociaciones vegetales de la zona central de Chile, que al mismo tiempo logren un valor ornamental para el parque mediante el color. Las especies propuestas para estas zonas son el Tiqui-Tiqui (Phyla reptans), Heliotropo (Heliotropium stenophyllum), Achillea (Achillea millefollium), Verbena (Verbena bonariensis), Chamiza Blanca (Bahia ambrosioides), Lobelia (Lobelia excelsa), Romerillo (Baccharis linearis) y Chupalla (Eryngium paniculatum).

La primera etapa del proyecto considera la consolidación del Parque San Martín con una superficie de 9.310 m2 y el Parque Norte con una superficie de 10.650 m2. Imagen acceso parque calle San Martín

Además se proponen las áreas de gramíneas proyectadas a lo largo del Parque San Martín en zonas contenidas cercanas al edificio y que continúan hasta llegar al estero, generando un paisaje cualitativamente distinto a los otros, con especies de muy bajo requerimiento hídrico como lo son el Coironcillo (Stipa tenuissima), Pennisetum Alupecuroides (Pennisetum Alupecuroides “hameln”), Paspalum (Paspalum haumanii), Gaura (Gaura lindheimeri), Corión (Stipa caudata), Cola de Zorro Enana (Cortaderia selloana v. pumila) y Pennisetum Blanco (Pennisetum villosum).

Finalmente en el estrato arbóreo se proponen diferentes especies de acuerdo a su ubicación en el proyecto. Para la arborización de las calles se propone el Pimiento (Schinus molle) como especie principal, complementaria a la arborización existente. Se proyectan además corredores de Maitén (Maytenus boaria) que acompañan los senderos principales del parque y Jacarandas (Jacaranda mimosifolia) como árboles unitarios e icónicos que además de servir de sombra en lugares puntuales, son puntos de floración importantes. Acompañando las zonas arbustivas, se proponen algunos pequeños bosques de la asociación vegetal reconocida de la zona con Peumo (Cryptocaria alba), Quillay (Quillaja saponaria) y Boldo (Peumus boldus). Y en la zona del parque norte se propone un palmar en una zona delimitada de Palma Chilena (Jubaea chilensis), donde se pretende recrear el imaginario limachino que proviene de los palmares de Ocoa.

Propuesta arquitectura y reconversión

El edificio de la ex Cervecería CCU, por envergadura y significación, es probablemente el edificio más importante de la ciudad Limache. Es patrimonio arquitectónico, pero también representa la íntima relación de la industria con la ciudad y su barrio. La población CCU, los carnavales cerveceros y el orfeón, se grabaron en la historia de la ciudad y sus habitantes.

Imagen parque norte

Su fachada patrimonial (Norponiente), la línea del tren entrando desde la estación por calle San Martín, conectando el edificio y la ciudad con el resto del país, da cuenta de la envergadura de la producción, los recursos desplegados y su impacto en el territorio.

En su interior, las máquinas de producción se entrelazan con la arquitectura, recorriendo y conectando diferentes espacios y niveles. La arquitectura como contenedora del layout industrial genera espacios excepcionales por su escala, iluminación y equipamiento, destacando la Sala de Cocina, Sala de Secado, Sala de Tambores y Sala de Máquinas.

Se propone una acupuntura del edificio existente, recuperando su fachada patrimonial, sin grandes intervenciones más que las necesarias para restaurar la edificación. Tanto en el Parque San Martín como en el Parque CCU, se reconocen las trazas preexistentes de los distintos ramales ferroviarios, que se distinguen sobre el pavimento con sus rieles y antiguos adoquines. Estos vestigios sirven de base para proyectar el acceso principal al museo por su fachada norte, conectando con el nivel de andén (a 1,30 m del suelo) y resignificando su marquesina como el punto de partida del nuevo proyecto. Este zócalo que atraviesa el edificio, conecta con el área sur del parque, y constituye un verdadero piano nobile del museo. En el interior, se trabaja recinto a recinto, manteniendo en la medida de lo posible los vestigios de las maquinas en convivencia con los nuevos usos propuestos.

La arquitectura del proyecto plantea dos operaciones principales, la extensión del zócalo industrial existente (h:1,30mts) y la edificación de un nuevo cuerpo en la fachada sur del edificio, la máquina.

El nuevo zócalo urbano articulador conecta los nuevos parques norte y sur, y reconoce como punto de acceso principal del edificio el andén existente, el espacio de la sala de acopio de cebada del piso 1 y su relación con la línea del tren existente y el acceso al parque. Hacia la fachada sur se propone una plataforma más masiva, extensión del hall del edificio, que pueda soportar actividades complementarias al parque (cine, conciertos, etc.).

La máquina corresponde a una nueva edificación de cinco pisos de altura, emplazada en la fachada sur del edificio existente, conector vertical y horizontal de todos los niveles, corresponde a la pieza mínima faltante para que el circuito del edificio sea simple y lógico.

Esta edificación, elemento revitalizador de la fachada sur, se materializa mediante la utilización de materiales prefabricados e industrializados, acero y bloque de vidrio reciclado de botellas de cervezas CCU. El acero permite planificar la estructura de acuerdo a las etapas que se definan para el proyecto y la utilización de bloques de vidrio traslúcidos entregan al edificio ventajas similares de un termo panel a través de un elemento estándar, de menor costo y fácil instalación. De esta manera, como una sumatoria de pixeles, los bloques de vidrio se consolidan en una gran pantalla interactiva que estará en comunicación constante con el parque, el espacio público y la ciudad.

Esta nueva máquina, se propone como un artefacto habilitador de los espacios del edificio existente, la cual mediante la utilización de estrategias de energía pasivas proveerá las condiciones ambientales necesarias para el funcionamiento del proyecto. Estará equipada en su cubierta con tres chimeneas solares, las cuales por diferencia de presión generarán durante los periodos de calor, la ventilación y renovación de aire de los recintos interiores del museo. Lo anterior, se complementa con la implementación de un pozo canadiense el cual inyectará aire fresco al sistema mediante el uso de la energía geotérmica. Ambas conforman una red interconectada mediante tuberías y ventiladores de bajo consumo, los cuales aseguran el correcto flujo de aire fresco durante el verano. Durante el invierno, la chimenea solar funcionará con flujo inverso apoyado por un intercambiador de calor que aportará aire caliente a los recintos. Por último, la energía necesaria para los consumos de los equipos de apoyo se propone sea generada mediante paneles solares fotovoltaicos en cubierta. El diseño contemporáneo de estas chimeneas solares entra en dialogo con la arquitectura industrial patrimonial, rescatando la expresividad de estos elementos y haciéndose cargo de un nuevo rol en la habitabilidad del edificio.

El programa de recintos se organiza genéricamente en tres grandes áreas; los programas ancla, los programas ligados a las Industrias Culturales Creativas (ICC) y los de carácter temporal. De esta manera, ante la gran cantidad de superficie disponible podemos trabajar la arquitectura de forma flexible, sin funciones fijas en el tiempo, de tal forma que puedan suceder la mayor cantidad de actividades posibles en cada recinto.

Los programas ancla, se refieren a aquellos con los cuales el proyecto iniciará su marcha y ya fueron definidos por las bases del concurso. El museo CCU como el uso más importante ocupando parte del edificio principal y en segundo orden equipamientos municipales asociados a los antiguos edificios de administración y servicios, como lo puede ser una biblioteca, oficina de turismo, taller de fabricación artesanal.

Complementando lo anterior, se proponen programas ligados a las Industrias Culturales Creativas (ICC), las cuales abarcan el espectro artístico, emprendedor y gastronómico.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “son actividades de valor simbólico y están relacionadas con la expresión, la creación de sentidos y la comunicación. Su poder expresivo es vital para la identidad y la conexión social”.

Las ICC también han crecido y se han convertido en actividades económicas sustanciales, de diferentes maneras. Orientadas al consumidor también se están convirtiendo en una parte cada vez más importante del “producto” turístico de las ciudades. De esta manera, existe un gran potencial para que las ICC contribuyan a la diversificación económica, la innovación y el crecimiento del empleo en los países de América latina.

Se proponen salas de ensayo de teatro, música, circo, salas temporales arte y un Biergarten restorán.

En una línea más productiva de desarrollo proponemos un HUB Empresarial, definido como un espacio donde los emprendedores trabajan juntos, colaboran y forman comunidad. Una micro cervecería experimental, implementada tipo Dark Kitchen, con arriendo de espacios equipados para fabricación de cerveza por parte de externos. También se propone potenciar programas orientados a las artesanías y oficios locales, a través de la “Factoría Limache”.

Por último, los programas temporales son aquellos que tienen un uso determinado de tiempo, están orientados a rentabilizar todas las instalaciones disponibles mediante el arriendo de espacios del edificio y museo CCU Limache (Sala la capilla, Sala Secado, Salas multiuso piso 3) para eventos a personas y empresas de la quinta región (Matrimonios, Eventos empresa, Conferencias).

El programa propuesto debe entenderse como un ecosistema, donde los diversos usos se potencian entre sí, consolidando una imagen de conjunto.

Explanada eventos sector sur

Propuesta museográfica (Museo de sitio)

La Museografía se propone desde tres escalas de aproximación; territorio, colecciones infiltradas y salas de exposición (centro de interpretación).

Estos 3 momentos del relato son complementarios y deben funcionar a su vez de manera autónoma, permitiendo autonomía en el recorrido, diferentes tiempos y visitas parcializadas. Buscamos no agotar el Museo de una sola vez, siempre hay algo nuevo por descubrir.

La escala del territorio se trata de puntos de información en el predio, correspondientes a señalética interpretativa y relatos complementarios, que dan cuenta no sólo de las huellas y de la memoria de la CCU en el lugar, sino también de la propuesta paisajística del proyecto y su relación con el territorio de Limache.

-Bienvenida: Informaciones en los puntos de acceso
-El predio: Planos de ubicación, orientación de la visita.
-Arquitectura: Nombres de los edificios y roles.
-Huellas de infraestructura (líneas de tren, fragmentos de muros y otros vestigios) y maquinaria.
–  Vegetación y biodiversidad

Las colecciones infiltradas corresponden a una selección de maquinarias y fragmentos arquitectónicos relevantes presentes en el edificio, que se ubican en los recintos de programas complementarios que cohabitan junto al Museo (tienda, bar, salas multiuso). Estas piezas seleccionadas se elevan a un estatus de “colección” mediante su restauración, la generación de un límite que garantice su cuidado y la incorporación de señalética interpretativa que la ponga en valor y la contextualice. Esta operación busca insistir en la condición de museo del edificio completo, más allá de las salas de exposición: ausencia de los recintos, presencia de su memoria.

Las salas de exposición, entendidas como el Centro de Interpretación del Museo, dan cabida al guion museográfico en un contexto acotado y resguardan parte de las colecciones de pequeños formatos rescatadas del edificio (objetos, documentos y maquinarias).

Seleccionamos 5 espacios, entendidos como fragmentos relevantes del edifico y reorganizamos el guion en función de las afinidades entre el contenido (el relato) y el continente (las salas), ajustando el relato a la especialidad y a las preexistencias de las salas, buscando reforzar los contenidos. Las salas escogidas son:

En el piso 1, la sala chimenea-caldera y la sala de tambores 1; en el Piso 2, la sala de estanques y reposo y la sala de Cocina.

Se añade a estas salas un espacio conector: el nuevo pasillo del primer piso, dejando nuevamente parte del Museo en el “espacio público” del Edificio, a la manera de las colecciones infiltradas.

Sala de Inducción
Ex Chimenea – Caldera

En esta sala se introduce al visitante al mundo de la cerveza, ¿qué es?, ¿cuál es su origen?, ¿Cómo se produce y con qué ingredientes?, contenido que será organizado en la envolvente de la sala.

En el centro, se presenta el edificio una maqueta del edificio CCU en su condición de maquinaria productiva, donde la edificación se representa translúcida dejando ver las máquinas en su interior y las relaciones que se producen entre los diferentes pisos. En términos espaciales, buscamos un espacio oscuro y sugerente, de altura “infinita”, nos interesa la “alquimia” de la cerveza, una transición entre el exterior y la experiencia del Museo.

Proceso Productivo en la CCU
Ex Sala de Tambores 1

Esta sala continúa el relato del proceso productivo introducido en la maqueta de Sala 1, presentándonos las dimensiones reales de las maquinarias.

Se inicia sobre una pasarela metálica que nivela el piso zócalo de la propuesta de arquitectura y que recorre entre los tambores de cebada y otras maquinarias de la Sala, presentando sobre soportes puntuales relatos muy breves que explican estas grandes piezas de colección. El recorrido remata en un espacio donde se explica en detalle cada una de las maquinarias que son parte de este proceso, junto con el diagrama de flujo productivo que las vincula y las relaciona. Desde la ventana se vincula con el exterior y la vista a la línea de tren.

Espacialmente se privilegia el uso de la iluminación como recurso para relevar la relación entre la arquitectura y la magnitud de las maquinarias, acentuando el dramatismo de la sala. Los soportes, por el contrario, se funden con la nueva arquitectura de la pasarela y sus bordes, relevando los contenidos del relato también mediante el uso de luz a través del uso de mesones retro iluminados.

El proyecto busca insistentemente potenciar las relaciones visuales y espaciales entre los programas complementarios y las salas de Exposición. En este sentido la escalera y el montacargas son piezas relevantes: ambas se tratan como elementos arquitectónicos “de colección” y se confinan dentro de vitrinas, sin restaurarse dejando la pátina como presencia de una historia. Esta operación permite, por una parte, vincular espacialmente la sala 2 (piso 1, ex tambores) y la sala 3 (piso 2, ex estanques) y por otra, vincular Sala 2 y sala 3 con sus respectivas salas multiuso contiguas.

Del mismo modo aparecen los otros vanos de las salas de exposición se cierran con cajas de vidrio, a la manera de vitrinas para potenciar estas relaciones.

CCU Limache, Ciudad y Vida (ex Sala de Estanques de Reposo)

El recorrido se inicia con la urbanización y desarrollo de Limache en torno a la Fabrica, su momento fundacional, su emplazamiento y sus transformaciones. Una maqueta del edificio, que refleja esta vez sus características arquitectónicas, es el elemento central que organiza esta área temática.

El relato continúa con la Vida en la fábrica, su estructura organizacional, escolaridad y formación interna, sindicato, salario y jornada laboral, Unidad Popular y Golpe Militar desde la Cervecería, los Beneficios sociales de la fábrica, la Población CCU y el Ocio (festividades, deporte y música), terminando con el cierre de la Fábrica. Estos contenidos se organizan mesas alargadas retro iluminadas que a su vez confinan las colecciones preexistentes en la sala.

Los estanques se presentan no solo en su condición de colección sino también como soporte para proyecciones relacionadas con los relatos de los mesones.

El diseño, el Arte y las variedades de cerveza en la CCU (ex Sala de Cocina)

En esta Sala presentaremos el imaginario artístico y de diseño en torno a la cerveza: las variedades, las etiquetas, los artistas que las desarrollaron y sus influencias, los talleres de litografía, ferias y concursos internacionales.

Se trata de una sala donde la potencia de los elementos preexistentes tanto arquitectónicos como de maquinaria predominan visualmente por sobre los relatos y donde los relatos se presentan en una escala de proximidad con el visitante: colecciones de etiquetas originales (o sus representaciones a escala), fotografías de ferias y talleres de litografía, colecciones de botellas, todos ellos en pequeña escala. Estos relatos se dispondrán sobre los muros perimetrales, junto a las piezas de colección de pequeños formatos existentes en la Sala, configurando un relato continuo.

Historia de la cerveza en Chile (Nuevo pasillo del Edificio)

Proponemos dejar este fragmento del relato museográfico en el pasillo del edificio, como parte del “área pública” de este. La línea de tiempo que presenta el desarrollo de la Cerveza en Chile desde la Migración Alemana y el surgimiento de la industria hasta el día de hoy. Se trata de un elemento, lineal, ligero y constituido por capas de información.

Etapa 1

A nivel de espacio público y parque proponemos que la etapa 1 de proyecto se concentre en la consolidación del Parque calle San Martín y la habilitación del parque norte o acceso al museo. Esta etapa incluye el cierro permeable y los cierros perimetrales de sus caras internas para consolidar el total del terreno.

Sobre el edificio existente se considera recuperar la totalidad de las cubiertas y cristales de fachada asegurando la estanqueidad de toda la infraestructura. Sin embargo, como recuperación patrimonial detallada de fachada proponemos abarcar solo las caras norte y poniente (fachada exterior), que son las que están en relación directa al parque y a la calle antes descrito.

Para la ampliación propuesta se plantea implementar solo los pisos 1 y 2, a modo de manga conectora, de manera de asegurar el circuito mínimo horizontal y vertical para que el museo funcione en esta etapa.

Para la elección de los recintos implementar en primera etapa se tuvo en consideración los mínimos establecidos en las bases, los recintos con mayor potencial de museografía y por último se optó por habilitar recintos contiguos para concentrar la intervención cautelando que los costos de construcción sean lo más acotados posibles. Se incluyen los recintos de sala acopio de cebada (foyer), chimenea 1 (sala inducción), sala de tambores (museo), sala de cocina (museo), sala estanques reposo de cebada (museo) y se consideran tres categorías o estándares; superficies nuevas, habilitación de superficies existentes y habilitación de superficies existentes para museo.

Lo anterior considera las siguientes superficies:

Parque San Martín, 9.310 m2
Parque Norte, 10.650 m2
Edificio etapa 1, 2.528 m2

Si bien el presupuesto adjunto considerando estas superficies supera en el orden del 30% aproximadamente lo que CCU tiene provisto para esta etapa, estimamos como alternativa que la ejecución del paquete completo de calle San Martín, por tratarse de un espacio público, puede ser financiado con fondos concursables del Gobierno Regional (FNDR por ejemplo) y patrocinado por la municipalidad de Limache, sobre todo considerando que los diseños de proyectos ya estarán aptos para cotización.

Ubicación

Láminas

También te puede interesar ↯

  • La llanura aluvial del río Misisipi por Harold Fisk

    La llanura aluvial del río Misisipi por Harold Fisk

    La llanura aluvial del río Misisipi. Maravillosos mapas de Harold Fisk, 1944 para la United States Army Corps of Engineers (USACE), la rama de ingeniería militar del Ejército de Estados Unidos. La llanura aluvial del río Misisipi nombra específicamente a su parte sur, desde Luisiana hasta Illinois, y se caracteriza por los elegantes meandros que… Ver >

    .

  • La cuenca del río Loa

    La cuenca del río Loa

    La cuenca del río Loa. Así fluye el río más largo del país más largo del mundo; con una longitud de 440 kilómetros, atravesando gran parte del desierto de Atacama desde su origen en la cordillera de los Andes hasta llegar al océano Pacífico. Nace cerca de Ollagüe, a los pies del volcán Miño a… Ver >

  • Caracterización predial Cochamó

    Caracterización predial Cochamó

    Resumen El análisis territorial para la gestión de grandes predios consiste en evaluar el uso y condición de la tierra utilizando técnicas avanzadas de análisis geoespacial. Con datos captados utilizando drones o satelites, y procesados con herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), se integran y analizan capas de topografía, uso del suelo, hidrología, biodiversidad y… Ver >

  • El Canal de Mallarauco

    El Canal de Mallarauco

    El canal de Mallarauco es una obra colosal. Canaliza aguas del río Mapocho a lo largo de más de 40 km, y a través de un túnel de más de 3, atraviesa el cordón montañoso de Mallarauco para regar más de 7.500 hectáreas de secano. La obra logró una mejor distribución y aprovechamiento del agua,… Ver >

    .

error: Content is protected !!