Istmo es el blog de Archipiélago. Además del ejercicio de la profesión, much@s ejercemos la docencia como parte de una práctica extendida de la disciplina. Este es nuestro cuaderno de anotaciones, un diario de viaje a campo abierto, un estudio a la intemperie.
-
Hans Dieter Schaal: Nature and the landscape are alien to us
Imke Itzen: On the question of how landscape is created, the film theorist Bela Balazs wrote that landscape is ›a physiognomy, a face that suddenlylooks out at us from another place in the localityas if from the crazy lines of a puzzle picture … aface that signifies humanity‹. Do you agree? Hans Dieter Schaal: Yes, […] Ver >
-
Archipiélago en la Trienal del Sur del Mundo 2021
Archipiélago + Diego Miranda y Camila Romero, obtuvo el segundo lugar de la Trienal del Sur del Mundo 2021 en la categoría “Obras de arquitectura y urbanismo no construidas” con el proyecto Redes peatonales Antofagasta La Chimba-Ascotán, Barrio Estación-Villa Codelco y Calle Maipú-Mall, cuyos curadores fueron Loreto Lyon y Rodrigo Guendelman. Ver >
-
¿Por qué la ciudad? Germán Bannen Lay
“El ser humano es en la medida en que su entorno corresponde a una dimensión humana y, por ende, humanizante. De lo contrario son otros que son por los demás”. ¿Por qué es hoy la ciudad un tema recurrente?¿Por qué los Arquitectos estamos preocupados de este tema?Nuestros Congresos, Bienales, Seminarios tratan sobre Construir Ciudad, Las […] Ver >
-
People tend to sit where there are most places to sit.
La gente tiende a sentarse en donde hay más lugares para hacerlo. “The Social Life of Small Urban Spaces” es un documental del destacado urbanista, sociólogo y periodista estadounidense William H. Whyte (1917 – 1999), considerado uno de los 10 mejores pensadores urbanos, según Planetizen. La producción registra cómo los habitantes de Nueva York ocupan […] Ver >
-
El cerebro arquitectónico
El cerebro arquitectónico se dedica a la supervivencia del arquitecto como especie y logra su objetivo minimizando la innovación, pero no suprimiéndola por completo. Si el principio básico de todas las redes es la redundancia, la mayor parte del discurso arquitectónico es polémicamente redundante. Nuestra disciplina es un sistema tan defensivo como podamos imaginar. Ha sido calculado para ralentizar las cosas y distribuir recursos de manera uniforme para minimizar los eventos importantes
-
Archipiélago: el espacio público como protagonista
Territorio y espacio público son conceptos centrales en el quehacer de Archipiélago (o Archplg), oficina que tiene como socios a la arquitecta Nicole Rochette y al artista visual Nicolás Sánchez. Su trabajo, definido por ellos mismos como “consistentemente disperso”, no tiene un área determinada -convencionalmente hablando-, sino que más bien consideran que desde sus disciplinas, […] Ver >
-
Conferencia “Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en Santiago 2023” de Eduardo Della Maggiora
Eduardo Della Maggiora, CEO de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, dictará una conferencia en el marco del ciclo “Santiago 2023: La dimensión urbana de los Juegos Panamericanos“, organizado por el Magíster en Proyecto Urbano (MPUR). La primera sesión del ciclo, a cargo de Roberto Moris, abordó una revisión hacia una dimensión amplia de los grandes […] Ver >
-
Conferencia “Villa Panamericana en Cerrillos” de Paz Serra
Paz Serra, jefa de la División de Desarrollo Urbano del MINVU, dictará una conferencia en relación a la Villa Panamericana proyectada a construirse en el parque Cerrillos, en el marco del ciclo “Santiago 2023: La dimensión urbana de los Juegos Panamericanos”, organizado por el Magíster en Proyecto Urbano (MPUR). La primera sesión del ciclo, a cargo de […] Ver >
-
Conferencia “Grandes eventos internacionales y su rol en el desarrollo urbano” de Roberto Moris
Roberto Moris, director del Programa de Planes y Proyectos Urbanos UC, y profesor de la Escuela de Arquitectura UC y del Instituto de Estudios Urbanos UC, dictará una conferencia en torno a los planes internacionales para olimpiadas y eventos de gran escala, en el marco del ciclo “Santiago 2023: La dimensión urbana de los Juegos Panamericanos”, […] Ver >
-
Ciclo “Santiago 2023: La dimensión urbana de los Juegos Panamericanos”
La forma de las ciudades se encuentra inextricablemente ligada con la historia y con el contexto social y político en el cual se insertan. Parte importante de las mayores transformaciones que se pueden observar en su tejido urbano tienen origen en coyunturas en apariencia ajenas a la discusión sobre la ciudad, pero que han demostrado […] Ver >
-
Mediterranean circulation
El dibujo como conjetura “Mediante el mapeo de todo tipo de modos de circulación – carreteras, rutas de navegación, trayectorias de vuelo, movimiento de los migrantes a través de las fronteras- se busca reinterpretar un aspecto de la comprensión contemporánea de la soberanía. ¿Dónde se atraviesan realmente los límites (tanto políticos como físicos)? ¿Dónde surgen […] Ver >
-
Ruhrgebiet – subvirtiendo el territorio del río Ruhr
Escenas de un río. … a lo lejos se observa el humo blanco de unas chimeneas. Una densa capa de árboles frondosos no permite adivinar qué hay entre nosotros y ese lugar, pero a nuestra derecha aparece un camino que parece conducir a un punto más elevado. Lo tomamos y de inmediato nos dirige sobre […] Ver >
-
Where do you live?
Where do you live? What are you? What religion? What race? What nationality?… by the 21 century it either will have become evident to humanity that these questions are absurd and anti-evolutionary or men will no longer be living on Earth.
-
Territory as a physical condition. Non-regulatory housing in Tangier
Essay submitted for the History & Theory course MArchUD 2013, Professor Ross Exo Adams. An analysis of the peripheral urbanisation of Tangier through non regulated housing allows to critique governmental responses as well as to make a reading of the concept of territory. Research undertaken in London and Morocco during the years 2012-2013, while in the MArch Urban Design programme at Bartlett UCL. Ver >
-
Dialectic Territories. Introducing citizenship in self regulated areas
Tánger ha sido objeto en las últimas décadas de fuerte movimientos inmigratorios tanto del extranjero como de las zonas rurales, presionando intensamente sobre su capacidad construida. Las condiciones políticas han favorecido una vasta proliferación de casas por autoconstrucción que extienden los límites del ámbito urbano como una manta en constante expansión. Cerca del 30% de Tánger se encuentra así construida a través de una sola tipología. Se le conoce como Vivienda No Reglamentaria, y básicamente consiste en una colección de barrios significativamente poblados repartidos por las colinas de la ciudad y sobre las antiguas zonas agrícolas. La lógica de adición de unidades unifamiliares hasta crear barrios genera una condición donde vastas zonas son áreas “dormitorio”, con una alta dependencia de las zonas centrales de la ciudad y sin redes de servicio. Este tipo de construcciones son fácilmente reconocibles ya que comparten una tipología muy particular: su homogeneidad tipológica está basada en principios estructurales, una lógica económica y cualidades espaciales, lo cual se suma a una condición de aislamiento y un particular marco legal que complejiza su condición. Ver >

Africa Agua reciclada Alemania Antofagasta AOA Buenos Aires Chile Citas Ciudad Concursos Corporación Ciudades Coyhaique Creo Antofagasta Entrevistas Espacio Público Europa Fundación Cerros Isla Fundación Mi Parque Hans Dieter Schaal Imagen objetivo Industrial LatAm Mar MArchUD Marruecos Mediterraneo MOBIL MPUR UC NOT Osorno Parques urbanos Patrimonio Plan Maestro PRDW Puerto Reconversión industrial San Antonio Santiago Santiago 2023 Talca Tanger Teodoro Fernández UCL UMWELT Urbanismo Social