Archipiélago es una oficina de diseño urbano y paisaje con base en Santiago de Chile. Un estudio de ciudad, arquitectura, industria y territorio formado por un equipo multidisciplinario de profesionales.

  • Concurso Espacio Humano. Arte y Naturaleza a 1010 msnm

    Concurso Espacio Humano. Arte y Naturaleza a 1010 msnm

    Resumen Propuesta para el concurso privado Espacio humano de arquitectura, paisaje y museografía para el diseño del anteproyecto de un museo al aire libre para albergar más de 300 obras del artista Mario Irarrazabal que recorren sus 54 años de creación. El proyecto busca preservar toda la obra del artista en un mismo lugar, trabajando […] Ver >

  • Coyhaique, la ciudad que queremos. Imagen objetivo plan maestro

    Coyhaique, la ciudad que queremos. Imagen objetivo plan maestro

    Desarrollo elaboración imagen objetivo para el proceso “Coyhaique, la ciudad que queremos” liderado por la Corporación Ciudades. Coordinación del equipo de trabajo para la definición de objetivos generales. Diseño y ejecución de actividades de participación ciudadana y mesa técnica. Desarrollo de diagramas, planimetría general, renders e imágenes objetivo. Integración iniciativas públicas y privadas en un plan de implementación estratégico. Ver >

  • Parque Museo CCU. Reconversión de la Cervecería CCU Limache

    Parque Museo CCU. Reconversión de la Cervecería CCU Limache

    @Fundación Mi Parque Resumen Propuesta con Mención Honrosa en el concurso privado convocado por CCU para el diseño de un Museo y Parque en la ciudad de Limache en el contexto de un Proyecto de Reconversión de la Ex Cervecería CCU. Se elaboró una propuesta para el proyecto que incluía un museo experiencial de la […] Ver >

  • Parque Observatorio Cerro Calán. Paisaje en proceso.

    Parque Observatorio Cerro Calán. Paisaje en proceso.

    Propuesta ganadora del 2do lugar en el concurso organizado por la Municipalidad de Las Condes en colaboración con la Universidad de Chile y la Fundación Cerros Isla. El concurso tenía por objeto recuperar 45 hectáreas del cerro como un espacio de naturaleza inmerso en la ciudad, creando un parque a escala metropolitana abierto a todo público. La propuesta pretende ser un modelo de parque urbano sustentable, adaptado anticipadamente al escenario de cambio climático para Santiago. Las estrategias de restauración ecológica planteadas no corresponden a una restitución del ecosistema preexistente u original del cerro, sino a incorporar esta nueva realidad climática como parte de un proceso continuo de transformación, aprovechando al máximo las condiciones de este “cerro isla”. Ver >

  • Archipiélago en la Trienal del Sur del Mundo 2021

    Archipiélago en la Trienal del Sur del Mundo 2021

    Archipiélago + Diego Miranda y Camila Romero, obtuvo el segundo lugar de la Trienal del Sur del Mundo 2021 en la categoría “Obras de arquitectura y urbanismo no construidas” con el proyecto Redes peatonales Antofagasta La Chimba-Ascotán, Barrio Estación-Villa Codelco y Calle Maipú-Mall, cuyos curadores fueron Loreto Lyon y Rodrigo Guendelman. Ver >

    .

  • ¿Por qué la ciudad? Germán Bannen Lay

    ¿Por qué la ciudad? Germán Bannen Lay

    “El ser humano es en la medida en que su entorno corresponde a una dimensión humana y, por ende, humanizante. De lo contrario son otros que son por los demás”. ¿Por qué es hoy la ciudad un tema recurrente?¿Por qué los Arquitectos estamos preocupados de este tema?Nuestros Congresos, Bienales, Seminarios tratan sobre Construir Ciudad, Las […] Ver >

    .

  • People tend to sit where there are most places to sit.

    People tend to sit where there are most places to sit.

    La gente tiende a sentarse en donde hay más lugares para hacerlo. “The Social Life of Small Urban Spaces” es un documental del destacado urbanista, sociólogo y periodista estadounidense William H. Whyte (1917 – 1999), considerado uno de los 10 mejores pensadores urbanos, según Planetizen. La producción registra cómo los habitantes de Nueva York ocupan […] Ver >

    .

  • El cerebro arquitectónico

    El cerebro arquitectónico

    El cerebro arquitectónico se dedica a la supervivencia del arquitecto como especie y logra su objetivo minimizando la innovación, pero no suprimiéndola por completo. Si el principio básico de todas las redes es la redundancia, la mayor parte del discurso arquitectónico es polémicamente redundante. Nuestra disciplina es un sistema tan defensivo como podamos imaginar. Ha sido calculado para ralentizar las cosas y distribuir recursos de manera uniforme para minimizar los eventos importantes

    Ver >

    .

  • Territory as a physical condition. Non-regulatory housing in Tangier

    Territory as a physical condition. Non-regulatory housing in Tangier

    Essay submitted for the History & Theory course MArchUD 2013, Professor Ross Exo Adams. An analysis of the peripheral urbanisation of Tangier through non regulated housing allows to critique governmental responses as well as to make a reading of the concept of territory. Research undertaken in London and Morocco during the years 2012-2013, while in the MArch Urban Design programme at Bartlett UCL. Ver >

    .

  • Dialectic Territories. Introducing citizenship in self regulated areas

    Dialectic Territories. Introducing citizenship in self regulated areas

    Tánger ha sido objeto en las últimas décadas de fuerte movimientos inmigratorios tanto del extranjero como de las zonas rurales, presionando intensamente sobre su capacidad construida. Las condiciones políticas han favorecido una vasta proliferación de casas por autoconstrucción que extienden los límites del ámbito urbano como una manta en constante expansión. Cerca del 30% de Tánger se encuentra así construida a través de una sola tipología. Se le conoce como Vivienda No Reglamentaria, y básicamente consiste en una colección de barrios significativamente poblados repartidos por las colinas de la ciudad y sobre las antiguas zonas agrícolas. La lógica de adición de unidades unifamiliares hasta crear barrios genera una condición donde vastas zonas son áreas “dormitorio”, con una alta dependencia de las zonas centrales de la ciudad y sin redes de servicio. Este tipo de construcciones son fácilmente reconocibles ya que comparten una tipología muy particular: su homogeneidad tipológica está basada en principios estructurales, una lógica económica y cualidades espaciales, lo cual se suma a una condición de aislamiento y un particular marco legal que complejiza su condición. Ver >

    .

  • Parque Huapi Cautín, Temuco. Paisajes de oposición

    Parque Huapi Cautín, Temuco. Paisajes de oposición

    Propuesta ganadora del 1er lugar en el Concurso Público Internacional de Ideas para desarrollar el Parque Urbano Isla Cautín organizado por La Municipalidad de Temuco el año 2011. En un terreno de 60 hectáreas al borde del río Cautín y a 300 m de la plaza de armas de la ciudad de Temuco, un proyecto de parque urbano sustentable, incorporando edificaciones y actividades recreacionales, deportivas y culturales. El proyecto busca transformar esta área en el punto de encuentro ecológico y funcional entre la ciudad y su borde río. Ver >

  • Plaza Villa Javiera Carrera, Maipu.

    Plaza Villa Javiera Carrera, Maipu.

    La plaza mayor de la Villa Javiera Carrera es un espacio de 2.500 m2 en el centro de un conjunto de blocks de gran densidad, habitados por familias en riesgo social. El proyecto estaba dirigido a la densificación de usos y de vegetación. Con el auspicio de Mall Plaza y el trabajo voluntario de los vecinos y la municipalidad, se instalaron mas de cien maceteros de hormigón con plantas y árboles, mobiliario, juegos infantiles y tratamiento de suelos. Ver >

  • Parque Los Helechos, Renca.

    Parque Los Helechos, Renca.

    Intervención de un bandejón de 1,5 hectáreas en la comuna de Renca en donde se plantaron más de 100 especies de árboles, como parte de una primera etapa de un proyecto mayor en el Parque Los Helechos. Contamos con la participación de cerca de 70 personas, entre voluntarios de la empresa mandante -Extensión- y los vecinos del sector. Ver >

  • Plaza La Puntilla, Conchalí.

    Plaza La Puntilla, Conchalí.

    Desde el año 2007 Fundación Mi Parque busca mejorar las áreas verdes del Chile urbano mediante el desarrollo de un modelo para la construcción de parques y áreas verdes en zonas de escasos recursos, vinculando financiamiento privado, comprometiendo voluntades municipales e integrando a la comunidad en la construcción de su entorno. Ver >

  • Parque Calle G Conchalí.

    Parque Calle G Conchalí.

    Este parque de 18.000 m2 se encuentra en la población los Minerales, comuna de Conchalí. Una zona de escasos recursos, que contaba con este espacio, pero el bajo nivel de mantención lo tenía convertido en un sitio eriazo. Ver >

  • Parque 4 de Junio, San Bernardo.

    Parque 4 de Junio, San Bernardo.

    Intervención en un sitio de 18.000 m2 que se encontraba en estado de abandono desde hace 40 años. La iniciativa fue posible gracias a la campaña que llevó a cabo Falabella y Toshiba, en donde por cada 10 notebooks vendidos se entregaría un árbol, lo que permitió el financiamiento de 1.000 árboles nativos. A la jornada de plantación asistieron más de 250 personas entre voluntarios de Falabella y familias del sector. Ver >