fbpx

Antrópolis. Propuesta concurso Expo 2023 Buenos Aires

Resumen

Participación en el Concurso Internacional de Ideas con motivo de la Exposición Universal 2023 a realizarse en Buenos Aires, Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).

Palabras clave

Equipo

Nicole Rochette (Archipiélago)
Camila Romero
Diego Miranda

Mandante

Sociedad Central de Arquitectos (SCA), el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA)

Cifras

Superficie

60.000 m2

Año

2019

La construcción humana del territorio

Una nueva época geológica, el Antropoceno1, marca el punto en el que los humanos han alterado el medio ambiente de manera tan extensa como para difuminar la distinción entre cultura y naturaleza, inscribiéndonos en el tiempo geológico. Entendemos la naturaleza como algo que no es natural, sino producto del cultivo, de la cultura y el culto. En esta nueva era artificial, antropizada, los humanos estamos llamados a dar forma y administrar el planeta de forma integral, combinando el conocimiento heredado como las nuevas tecnologías, a fin de producir los hábitats del mañana.

Antrópolis es una intervención que aborda esta nueva condición humana, donde la ecología política de la forma urbana exige una nueva cultura del desarrollo y diseño urbano.

¿Cómo se puede plantear un evento de las características de una exposición universal desde este escenario?

De igual manera en que las más relevantes exposiciones universales han dejado una huella en la evolución de las sociedades modernas, ¿cuál será el mensaje que transmitirá Argentina al planeta con esta exposición?

Y a una escala local, ¿qué rol puede cumplir un sitio de 50 hectáreas con una naturaleza antropizada, inserto en una megápolis urbana como Buenos Aires?

Se toma como punto de partida el tema de la Expo para plantear un sistema híbrido entre elementos naturales y los derivados de la tecnología, desplegados en el sitio de manera indiferenciada. Tal como la agroindustria representa la simbiosis profunda entre procesos mecanizados y humanos, el futuro Parque Metropolitano integrará el conocimiento de la sociedad de forma dinámica y ambiciosa, dando lugar a la experimentación y el descubrimiento.

A escala de ciudad, la propuesta transforma un sitio enquistado en un paisaje de inclusión. Las cuadrículas que rodean el sitio se extienden y entrecruzan al interior del sitio, dando continuidad a los vecindarios circundantes y fusionándolos con el paisaje.

1Paul Crutzen, The Geology of Mankind

El proyecto propone una práctica de manejo sostenible de la demanda de recursos naturales en un contexto de escasez o deterioro de todos ellos. Se plantea un paisaje productivo y en mutación, sirviendo como laboratorio de prueba y perfeccionamiento, para ir nutriendo su contexto inmediato de elementos criados al interior del predio. Así es como se aprovecha la superficie de tierra natural para la viverización de especies arbóreas que luego serán trasladadas, en primera instancia, a la superficie liberada al terminar la Exposición, y en segunda instancia continuarán abasteciendo las calles del entorno urbano. Así es también como el borde del lago modifica su topografía, creando un sistema de laderas escalonadas a partir de los escombros del retiro de pavimentos redundantes del interior del parque, donde paso a mayores superficies blandas aptas para la forestación.

No se contemplan sólo dos momentos (la exposición y el legado), sino un proceso continuo de evolución que incorpora el paso del tiempo y lo aprovecha como un atributo del proyecto. El decaimiento de los materiales, la descomposición y reemplazo de las estructuras, el avance de la cobertura vegetal; todo forma parte de un engranaje.

El puente, un dispositivo de naturaleza humana, es un artefacto tecnológico que logra sortear la barrera de la autopista a la vez que se funde con la geometría del sitio. El boulevard, que durante la feria aloja una estructura modular armable a modo de sistema mecano, se desmonta una vez finalizada la exposición, distribuyendo los módulos de programa hacia el perímetro del parque y en relación directa con los barrios circundantes. El Lago Compensador actúa como principal atributo sistémico, tanto por su masa de agua que aporta al equilibrio térmico y de humedad, como por su capacidad de responder a futuras fluctuaciones de nivel mediante sus bordes inundables.

El puente se levanta como un dispositivo de naturaleza humana, un artefacto tecnológico que logra sortear la barrera de la autopista y a la vez se funde con la geometría del sitio. La estructura consiste en dos grandes retículas de acero conformadas por vigas de 2 m de alto, sostenidas por 16 tensores provenientes de dos grandes pilares de acero. Cada retícula de acero es armada por separado a ambos lados de la Av. General Paz y desplazada sobre unos rieles provisorios hasta encontrarse una con otra y ensamblarse. Para el armado y traslado se considera un apoyo adicional a los 2 pilares principales, el cual es removido una vez que la estructura esté en su lugar y los zócalos de hormigón estén ejecutados a cada lado y los tensores ajustados. Tanto los apoyos principales como los secundarios cuentan en su interior con ruedas de acero apoyadas sobre los rieles provisorios. Una vez que la estructura esté asegurada comienza a ser “vestida” por piezas de acero pre-fabricadas sin necesidad de interrumpir el tráfico de la Avenida.

Frente a un escenario futuro de devastación y apocalipsis, el proyecto plantea una voluntad explícita de dejar evidencia de un gran movimiento de tierras geométrico (large geometric earthwork) dando lugar a un “sistema urbano” que se pueda interpretar como evidencia de la presencia pasada (actual) de una sociedad compleja, que durante siglos modificó su entorno inscribiendo una profunda historia que no es natural, sino social.

El boulevard, que durante la feria aloja una estructura modular armable a modo de sistema mecano, se desmonta una vez finalizada la exposición, distribuyendo los módulos de programa y equipamiento de menos escala hacia el perímetro del parque y en relación directa con los barrios circundantes.  Es una estructura abierta, sin envolvente, que congrega en sus tres niveles, conectados por rampas y escaleras mecánicas, el extenso metraje de pabellones corporativos de la feria, los cuales agrupados en un único espacio permiten mantener el boulevard con un suelo desaturado, acompañados en el tercer nivel por módulos de comercio gastronómico. Se arma a partir de pilares que siguen el ordenamiento de la grilla, conectados horizontalmente por vigas alveolares, las que luego soportan 3 plataformas de grating, generando vacíos dentro de los cuales se ensamblan los distintos módulos.

El boulevard central desmonta su estructura principal, manteniendo sólo aquellos módulos de baños que se encuentran a nivel de suelo. Estos equipamientos sirven de apoyo a los nuevos usos de los pabellones del parque, mientras que los módulos que se encontraban en los pisos superiores se reubican de manera dispersa en el parque. En todos los puntos de conexión con el barrio circundante, se considera la implementación de plazas de juego y de ejercicio, complementadas con cafés y restaurantes a partir de los módulos reutilizados de la etapa Expo. Las nuevas plazas consideran equipamiento de juego y deportivo accesible y para todas las edades, sirviendo de vínculo con la ciudad y permitiendo el control y supervisión de sus distintos puntos de acceso.

Se trata del único cuerpo arquitectónico que desaparece del parque al terminar la feria, dando paso a su desarme, reutilización y redistribución de los módulos dentro del parque. Es un edificio que desaparece, que no deja más rastro que su contenido vertido al suelo, cual manifiesto de aquella levedad, temporalidad y adaptabilidad con que la arquitectura se enfrenta a un nuevo paisaje.

El edificio se compone de Vigas alveolares, pilares cromados, plataformas de grating y módulos ensamblados, conectados mediante cintas y escaleras mecanicas.

  • Acceso Gral. Paz. El principal acceso del parque desde el nuevo puente. Multiplica su longitud al crear una plaza de recibimiento, perimiento un mejor manejo del gran número de visitantes. Considera una marquesina que podrá mantenerse una vez desmontados los controles de acceso de la Expo. Contiene molinetes, boleterías, venta de entradas, informaciones y seguridad.
  • Acceso Constituyentes / Acceso VIP. Se vincula directamente con los estacionamientos, permitiendo acceder de forma directa al sitio de la Expo y hacia el boulevard central a través de un una nueva pasarela peatonal.
  • Plaza de ceremonias. Superficie pavimentada próxima al acceso de Constituyentes y vinculada al lago y boulevard central. Sus 5.000m2 permiten alojar eventos multitudinarios.
  • Espacio para eventos exteriores. Anfiteatro al aire libre con capacidad para más de 1.800 espectadores y permite la adaptación para eventos de variada naturaleza.
  • Forestación. El sitio se foresta de manera sistemática con especies caducas asociadas a las zonas de parque, y perennes asociadas al boulevard y recorridos peatonales.
  • Parque eólico. Como parte de la estrategia de sustentabilidad del sitio, se integran 150 generadores eólicos al paisaje, aportando a la generación eléctrica necesaria para satisfacer la demanda del parque.
  • Circuito para desfiles. Una cinta de pavimento continuo genera un recorrido de 1.5 km de largo, apto para desfiles y circulación general.
  • Boulevard. El boulevard concentra gran parte de su programa en una estructura liviana que multiplica el suelo disponible

Vista desde el lago hacia el pabellón argentino. El Lago Compensador actúa como principal atributo sistémico, tanto por su masa de agua que aporta al equilibrio térmico y de humedad, como por su capacidad de responder a futuras fluctuaciones de nivel mediante sus bordes inundables y de pendiente extendida. Esto permite crear un nuevo borde activado no sólo programáticamente, sino también de manera ecológica, donde se reconoce el proceso de llenado y vaciado como una realidad dinámica y cambiante, propia de los sistemas acuíferos. Frente a esto, tanto la materialidad como la vegetación propuestas responden, por un lado a las lógicas de uso programático –permitiendo circulaciones y estancias–, así como también a las lógicas ecológicas, permitiendo el llenado de la laguna hasta su máxima capacidad mediante superficies permeables que infiltran el agua sin deteriorarse, y vegetación que resiste épocas de inundación y sequía, y que a su vez, estabiliza el sustrato del lecho para no generar sedimentos que bloqueen la bocatoma. Considerando esto, frente al contexto existente, la ribera norte presenta un mayor carácter ecológico, mientras que la ribera sur, al asociarse aun paseo de borde y al acceso junto a la Plaza de Ceremonias, considera una función más programática con el anfiteatro que mira al Pabellón Argentino y las actividades del Boulevard.

Ubicación

También te puede interesar ↯