fbpx

Parque de los estanques. Propuesta Nuevo Parque La Reina

Resumen

En el marco de los 60 años de la comuna de La Reina, la Municipalidad adquirió un área verde de 54.000 m2, emplazada en Av. Príncipe de Gales y Valenzuela Puelma. Un terreno que ha estado abandonado por décadas y que se planteó recuperar en conjunto con la ciudadanía, a través de un proceso de concurso público.

Palabras clave

Equipo

Nicole Rochette (Archipiélago), Daniel Green (Meristema), Cynthia Ramos, Raúl Brito, Gonzalo Cortés, Emilio Thodes (Territorial Solutions), Claudio Araya.

Mandante

Municipalidad de La Reina

Cifras

Área

54.000 m2

Año

2023

El proyecto de paisaje y arquitectura para el área verde del Nuevo Parque La Reina, se emplaza en el sector norte de la comuna de La Reina y contempla un polígono de intervención de 5,4 hectáreas. Urbanamente, se sitúa próximo al actual Parque Padre Hurtado y contiguo a grandes ejes viales, tales como Vicente Pérez Rosales, Valenzuela Puelma, Salvador Izquierdo, Aguas Claras y la Avenida Príncipe de Gales, esta última, una de las principales arterias de la comuna. No obstante, a pesar de esta privilegiada ubicación, como pieza de escala barrial, presenta problemas en cuanto a su accesibilidad y conectividad. Sus bordes, estrechos y discontinuos, se encuentran desconectados de la trama urbana circundante, dificultando la lectura total de la pieza, la cual es percibida con un “enclave” y queda relegada a un segundo plano con respecto a la manzana de la cual forma parte.

Por otro lado, la pieza a trabajar trae consigo un origen vinculado a la empresa sanitaria e infraestructuras de tratamiento de aguas, condicionando su uso y contando con preexistencias asociadas a dichas funciones. Dicho carácter, vinculado al agua y sus procesos para el consumo, constituyen parte del patrimonio actual del sitio y están presentes en el imaginario colectivo, lo cual se potencia con la presencia del Canal de Ramón, previo a su unión con el Canal San Carlos en Av. Tobalaba. Sin embargo, a pesar de dicha condición, el reciente abandono del espacio, así como su hermetismo respecto a la manzana que lo contiene hace prevalecer una percepción de inseguridad y olvido.

Vistos como oportunidad, estos antecedentes tienen el potencial de consolidar una importante pieza a nivel comunal y territorial; capaz de responder a las demandas del barrio, así como de articular y dar continuidad a diversos sistemas ecológicos presentes en el territorio. De esta manera, la ubicación, su potencial a escala territorial y la vocación pública del polígono, se convierten en las dimensiones claves para la propuesta; la cual busca integrar la trama urbana comunal mediante un espacio público capaz de poner en valor su condición geográfica a la vez que rescata una forma de vincularse con el agua.

El Proyecto Parque de los Estanques pone en valor la infraestructura sanitaria existente y elementos asociados al agua, como un antecedente que permite orientar el carácter del nuevo parque. La propuesta se asocia estrechamente con el uso anterior del lugar, se revalorizan los estanques, las piscinas y el canal para incorporar nuevos programas recreativos, transformando el sitio en un polo de esparcimiento para la comuna. De esta manera los usuarios podrán vincularse con el agua, ya no desde lo industrial o productivo sino desde lo paisajístico, deportivo y educativo. Se hace cargo también, de la integración de la pieza a la trama urbana de la comuna, poniendo en valor su condición geográfica. Esto, complementado con la posibilidad de acoger celebraciones de encuentros culturales y eventos de diversas escalas en un contexto flexible, donde el contacto con la naturaleza es un aspecto fundamental.

A escala territorial, se entiende el nuevo parque La Reina como una pieza clave del territorio y del sistema de infraestructuras verdes Cordillera-Valle; articulando el Canal de Ramón y el conjunto de parques (Ciudad Deportiva USS, Parque Padre Hurtado, Club de Golf), con aquellos espacios públicos de menor escala y sistemas transversales al corredor, como lo son las avenidas arboladas, el canal Las Perdices y el canal San Carlos, lugar donde desembocan las aguas de la Quebrada de Ramón. A escala barrial, el polígono se abre a la comunidad al incorporar nuevos accesos peatonales y formalizar sus cabezales, permeabilidad que lo consolida como una importante pieza de atravieso. A escala de la unidad, el Proyecto Parque de los Estanques pone en valor las infraestructuras existentes y elementos asociados al agua, rescatando un carácter propio e imaginario del lugar. Para lograr lo anterior, se plantean las siguientes operaciones:

1. Vínculo Parque/Barrio

Se propone una configuración norte-sur, potenciando los flujos y recorridos entre la Av. Príncipe de Gales y el Arboretum como antesala del Parque Padre Hurtado, con el objetivo de revertir la condición de enclave del sitio. La consolidación de estos extremos, se estructura con un recorrido central que cruza el parque, formalizando un atravieso de la gran manzana que contiene la pieza. De esta manera, se logra vincular el contexto inmediato e integra el polígono al sistema de movilidad comunal, a la vez que se articulan los distintos usos y programas al interior del parque.

2. Accesos: Consolidación de cabezales

Se formalizan los “cabezales” de acceso, estableciendo dos áreas de antesala al Parque. Por una parte, el acceso sur por Príncipe de Gales se abre hacia el espacio público de la calle con un uso principalmente comercial; mientras que el acceso norte por Florencio Barrios articula con el futuro Arboretum y el actual Parque Padre Hurtado, consolidando un carácter de plaza barrial.

3. Bordes

Para el borde poniente, teniendo presentes las restricciones respecto a intervenir el canal, se plantea un reconocimiento del caudal de una manera más contemplativa y se propone una zona de amortiguación ante posibles crecidas del caudal entre el canal y la ciclovía con una propuesta de una configuración paisajística y arbustiva. El borde oriente se presenta semipermeable donde se emplazan las zonas de estacionamiento y los accesos secundarios. Ambos bordes se conectan mediante los recorridos transversales que conectan los accesos secundarios con los miradores junto al canal.

4. Recorridos: Promenade, Paseo y Atravieso

Se incorpora 3 recorridos principales: un paseo central a modo de promenade urbana, estructura el parque, en la medida que cruza desde el extremo norte al sur y permite recorrerlo y acceder a sus programas. Un paseo canal que considera una ciclovía y un recorrido peatonal los cuales se aproximan y distancian del cuerpo de agua. Y por último, una serie de atraviesos, cruces transversales ciudad-canal que rematan en miradores, permitiendo al usuario aproximarse contemplativamente al cuerpo de agua.

5. Programa
Recreativo / Deportivo

Se busca transformar el parque en un espacio de uso público masivo, que permita albergar distintas actividades de forma simultánea, definiendo diferentes áreas programáticas:

Batería deportiva: El carácter deportivo se focaliza en el sector sur del parque, donde las canchas de paddle existentes se complementan con multicanchas e infraestructura de apoyo (baños y camarines).

Zonas programáticas recreativas: El carácter recreacional y de esparcimiento se concentra al norponiente de este hito central, alojando diversas infraestructuras que permiten una combinación de programas pequeños (zonas de descanso y contemplación, mesas de picnic, zonas de juego y ejercicio, etc.), y programas de mayor escala, tales como un anfiteatro natural y explanadas multiuso.

Educación ambiental asociada al agua: El Estanque Circular se transforma en el nuevo foco del parque, una gran piscina natural depuradora que permite educar sobre el proceso de depuración natural de las aguas, la historia y memoria del lugar. Se reutiliza la estructura existente haciendo un homenaje a la historia previa del lugar y dándole un nuevo uso que simboliza el uso deportivo – recreativo del nuevo Parque, complementado esto con una propuesta educativa-paisajística sobre los procesos naturales de depuración del agua.

6. Asociaciones vegetales: Hotspot Nativo

Desde una mirada macro, la propuesta vegetal pretende transformarse en un sitio de biodiversidad, cumpliendo un rol ecológico con especies que atraen mariposas, aves, polinizadores e insectos benéficos; buscando transformar este sitio en una extensión del corredor ecológico asociado a la Quebrada de Ramón y su curso de agua.

Se propone una paleta vegetal privilegiando las especies nativas (85%) que sean de bajo requerimiento hídrico y baja mantención, promoviendo un rol ecológico, introduciendo especies nativas propias del Bosque Esclerófilo, típicas del clima de la zona central de nuestro país. Por otro lado se incorporan en menor medida especies introducidas (15%) que aportan con floraciones, aromas y texturas en las distintas estaciones del año, con esto, se pretende transformar el parque en un spot de biodiversidad.

En cuanto a las estrategias particulares de vegetación el proyecto propone, en primer lugar, mantener aquellas especies existentes que se encuentren en buen estado fitosanitario y que sean un aporte tanto por su estructura, follaje, rol ecológico u otros. En segundo lugar, plantea una serie de asociaciones vegetales según su relación con el programa, las que se clasifican en: Asociación Buffer Canal, Asociación Programática, Asociación Paseos, y Asociación Buffer Urbano.

También te puede interesar ↯