fbpx

Plan maestro urbano Antofagasta

Resumen

Desarrollado mediante un proceso colaborativo entre organismos públicos y privados, instituciones educacionales, y representantes de la sociedad civil, el Plan Maestro Antofagasta plantea una visión de desarrollo que pretende orientar las iniciativas urbanas de los próximos años hacia una mejora sustancial de la calidad de vida en la ciudad.

Palabras clave

Equipo

Creo Antofagasta

Nicole Rochette, Jefa de proyecto

Mandante

CREO Antofagasta

Cifras

Superficie

3.072 há

Año

2014-2016

Estableciendo una visión de ciudad

Durante el proceso de desarrollo del plan se reconoce que las siguientes temáticas son de crucial importancia para Antofagasta y deben ser abordadas por un plan de carácter urbano: uso de suelo y crecimiento; transporte y movilidad; espacio público y áreas verdes; sustentabilidad; participación y sociedad civil; e identidad y cultura. Un estudio en profundidad de la situación actual en estas materias genera una serie de metas que se busca alcanzar como ciudad, para lo cual se construyen distintas estrategias que buscan cerrar las brechas en aspectos tales como provisión de espacio público de calidad, mejoramiento del estándar de transporte público, mayor participación ciudadana en las decisiones urbanas y aprovechamiento de las cualidades naturales de la ciudad, entre otros.

Las distintas iniciativas y proyectos que abordan estos objetivos se agrupan en 5 visiones de desarrollo: “ciudad inclusiva”, “ciudad sustentable”, “ciudad activa”, “ciudad de barrios” y “ciudad de mar”.

Las estrategias integradas son una síntesis que agrupa en estas 5 visiones de ciudad, todas las iniciativas y proyectos, que permitirían concretar una Antofagasta que aprovecha sus oportunidades de manera sustentable y equitativa, para ofrecer una mejor calidad de vida para sus habitantes.

La visión:

Ciudad de barrios: Una ciudad que privilegia una vida de barrio, con servicios, comercio, equipamiento comunitarios y espacios públicos, en torno a centros de barrio a distancia caminable para los vecinos.

Ciudad inclusiva: Una ciudad que fomenta la integración social con un buen sistema de movilidad y espacios públicos, donde los habitantes se encuentren y puedan participar de actividades que alimenten su calidad de vida y la cohesión social.

Ciudad de mar: Una ciudad que se apropia de su borde costero como espacio público comunal, aprovechando sus potencialidades para el deporte, la recreación y actividades productivas, cuidando sus atributos naturales.

Ciudad activa: Una ciudad vibrante, donde los vecinos participan de la cultura, el deporte y las organizaciones locales a través de programas e infraestructura construyendo identidad local.

Ciudad sustentable: Una ciudad desértica costera que crece fomentando el desarrollo de energías renovables, agricultura, turismo, logística y servicios especializados, administrando sus recursos naturales y económicos; reusando el agua para fines de riego, aprovechando la energía solar y reciclando sus residuos sólidos.

Gobernanza y desarrollo del plan

CREO Antofagasta nace como un proyecto de Fundación Minera Escondida (BHP). Se establece un modelo de gobernanza innovador para Chile, en el cual concurren la Municipalidad de Antofagasta y el Gobierno Regional (GORE Antofagasta), las universidades, los grupos de interés especial y las comunidad organizada. El papel de Creo Antofagasta es actuar como una plataforma facilitadora, estableciendo los vínculos necesarios para el éxito de los objetivos comunes.

Se planteó como una iniciativa que buscaría apoyar a las autoridades en la aceleración de los procesos de desarrollo urbano bajo tres preceptos: gobernanza y vinculación público-privada, proyectos basados en el desarrollo sustentable y procesos participativos para el desarrollo de un Plan Maestro. CREO se establece como una agencia que busca alinear la inversión privada y pública, estableciendo una amplia red de colaboración para el desarrollo de un plan maestro urbano para la ciudad.

Entre los ejes de trabajo destacan la organización del territorio, la generación de subcentros urbanos para permitir una mayor movilidad de la población, la consolidación del borde costero y la unión entre el borde mar y el borde cerro. En el proceso ha empoderado a organizaciones ciudadanas, contribuido a la formación escolar y técnica en la Región de Antofagasta, fomentado el acceso a la cultura, la ciencia e innovación y generado oportunidades para pymes locales.

El Plan Maestro es un plan de desarrollo integral de Antofagasta. Para su elaboración se llevó a cabo un proceso de planificación estratégica, que buscaba imaginar y construir la Antofagasta con la que sus residentes sueñan al año 2035. Se implementa también una agenda participativa ambiciosa en toda la ciudad, buscando la participación de la comunidad en la definición de prioridades con respecto a los problemas urbanos locales.

En 2013 se evaluaron tres instancias claves para la configuración preliminar del Plan Maestro y se instalaron los fundamentos para la construcción de una línea base en tres niveles. En el estratégico, con el apoyo de la OCDE se realizó el “Estudio Territorial de Antofagasta”, que se focalizó en identificar los principales desafíos y oportunidades en diversificación económica, planificación urbana y gobernanza para la ciudad.

En el ámbito territorial, se le encargó a la consultora Geociudad el desarrollo de una Línea de Base, que tuvo como consecuencia la elaboración de una estrategia integrada de desarrollo sustentable. En tanto, en el aspecto ciudadano, a través de distintas instancias –como malones urbanos y mesas técnicas– de participación de las personas se buscó el levantamiento de la percepción de la comunidad local en relación con temáticas y aspectos integrales vinculados a la calidad de vida.

Entre 2013 y 2014 se realizaron dos procesos de levantamiento de información llamados Diagnósticos Interbarriales, que tenían como objetivo hacer un acercamiento preliminar hacia el conocimiento de la calidad de vida de los antofagastinos. En 2015, CREO Antofagasta se enfocó en proponer una visión integrada de ciudad que pusiera al centro el mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad en el largo plazo, y en formular un portafolio de iniciativas.

A partir de esta labor, se obtuvieron 365 proyectos y cerca de 58 iniciativas, agrupadas inicialmente en 16 estrategias. A su vez, se definieron cinco visiones de ciudad sobre las cuales se estructuraron los planes de trabajo: Ciudad Integrada, Ciudad de Barrios, Ciudad Activa, Ciudad Sustentable y Ciudad de Mar.

Con esta propuesta, se realizaron cinco foros urbanos en distintos sectores de la ciudad, para presentar las etapas del plan, identificar énfasis y desafíos de cada territorio y medir la pertinencia de los proyectos. El resultado de este trabajo se plasmó en un portafolio general de iniciativas, que fueron analizadas en con- junto entre el Comité Ejecutivo de CREO Antofagasta y diferentes servicios públicos.

Entre 2016 y 2018, el trabajo se centró en avanzar en la formulación, prefactibilidad y diseño a nivel de detalle del portafolio priorizado de iniciativas para comenzar con la ejecución de los primeros proyectos estratégicos de la cartera. Se enfocó en tres ámbitos: la consolidación del Parque Borde Costero Antofagasta como el espacio público más importante de la ciudad, convirtiéndolo en un atractivo urbano y natural; obtener Barrios Integrados a través de la interconexión geográfica por medio de paseos de cerro a mar; la realización de Proyectos de Activación para potenciar los dos ejes anteriores.

A partir de 2016, se estableció una fase de implementación temprana de algunas iniciativas. Entre agosto de 2018 y hasta marzo de 2019 se realizó un proceso de revisión de la Visión de Ciudad y del estado de avance y priorización de la cartera de proyectos de CREO Antofagasta.

A raíz del diagnóstico realizado y el proceso de levantamiento de iniciativas, CREO Antofagasta definió un Plan Estratégico basado en seis ejes que se llevan a cabo por medio de 20 objetivos estratégicos (OE). Cada uno de ellos tiene indicadores asociados a metas con distintos horizontes temporales, apuntando a la visión de Antofagasta al año 2035. La pertinencia de todos estos elementos y el nivel de cumplimiento de sus metas asociadas (de corto, mediano y largo plazo), es revisada periódicamente, tomando en consideración las circunstancias sociales, económicas y políticas.

Plan maestro borde costero de Antofagasta

1.1 UN BORDE COSTERO URBANO DE 30 KILÓMETROS

Antofagasta, dada su configuración lineal frente a la costa, un ancho de un promedio de 2 kilómetros y una temperatura templada, cuenta con un gran potencial de aprovechar esas condiciones para el mejoramiento de la vida urbana, a la vez de asegurar la conservación de sus atributos naturales.

1.1.1 CONDICIONES NATURALES

La relación de Antofagasta con el mar es remontable a sus orígenes como puerto y centro urbano. Desde los changos, pasando por la era del auge del salitre, y hasta la actualidad, la relación de los habitantes con el borde costero ha sido profunda y simbiótica, hecho que se refleja hoy en día en las múltiples huellas que quedaron de esos usos.

El borde costero de Antofagasta presenta un alto porcentaje de frente rocoso, con una gran biodiversidad y prácticamente ausencia de playas naturales. De las más de 450 hectáreas de superficie de costa, aproximadamente un 22% corresponde a rocas, un 67% a tierra natural, y un 11% a solanera o arena.

1.1.2 CONDICIONES URBANAS

A pesar de que el área urbana consolidada se extiende por cerca de 30 kilómetros, el frente urbano hacia el mar se encuentra en su mayoría no desarrollado. Sólo 40 hectáreas (menos del 10% del total) cuentan con algún tipo de equipamiento o intervención, dificultando tanto el acceso y uso como la conservación de éste. La actual vía vehicular que recorre la costa constituye una barrera para el aprovechamiento de esta área dada la alta velocidad permitida y la escasez de cruces formales, resultando en un territorio en deterioro. Las zonas que sí cuentan con infraestructura para su uso gozan de la constante y masiva afluencia de público, lo que demuestra su potencial pero a la vez entra en conflicto con la baja capacidad de acoger este tipo de uso. El déficit de basureros, espacios de sombra, baños, etc., propicia un uso no adecuado de este espacio, aportando a su deterioro y contaminación.

Una ciudad donde la población más vulnerable se concentra en las zonas altas de la ciudad, área que presenta un déficit de espacio público aún mayor que el resto de la ciudad, presenta sin embargo la particular condición de que ningún habitante se encuentra a más de 2,5 kms del borde costero, es decir alrededor de 30 minutos de caminata (varía entre bajada y subida). Los “paseos cerro mar” planteados por el Plan Maestro permitirían consolidar esas rutas con un buen estándar de movilidad, permitiendo el acceso democrático al borde costero.

Existe un creciente desarrollo de actividades deportivas, ambientales y culturales relacionadas con el uso del mar y del borde costero, impulsado por líderes activos del borde costero de Antofagasta. Por esto, se requiere implementar modelos de gestión asociados a la activación de estos espacios que sean coherentes con las características de la demanda social y las condiciones del territorio urbano donde se insertan.

La compatibilización de los usos recreativos, deportivos, productivos, industriales y portuarios, entre otros, representan uno de los mayores desafíos urbanos de la ciudad en general y del borde costero en particular.

1.1.3 MAPPING COLABORATIVO

Adicionalmente a las condiciones naturales y urbanas del borde costero, Creo Antofagasta llevó a cabo un proceso de recopilación de información de parte de los usuarios del borde costero, de manera de enriquecer la información disponible y dejar de manifiesto tanto los usos positivos y potenciales como los inminentes conflictos sociales, ecológicos o políticos que convergen en ese territorio.

1.1.4 OPORTUNIDADES

El proceso de mapping y la constatación de las condiciones antes descritas permiten comprender la complejidad pero también la riqueza y las oportunidades presentes en este territorio. Se observan importantes desafíos de conservación de los atributos naturales y la defensa frente a la contaminación tanto del borde costero como del agua y el fondo marítimo, todo lo cual requiere un plan coherente que sea capaz de integrar las distintas condiciones que se encuentran en juego.

1.1 PLAN MAESTRO BORDE COSTERO

El plan maestro plantea como desafío la consolidación del borde costero de Antofagasta como el principal espacio público de la ciudad. Para esto, se establece la necesidad de una serie de intervenciones que permitan que se transforme en un lugar accesible, inclusivo y conciliador de los distintos usos e intereses que se ciernen sobre él. Este plan reconoce y plantea la consolidación de los siguientes componentes:

POLOS DE ACTIVIDAD

Zonas con un mayor nivel de concentración de actividades frente al borde Costero, constituyéndose como centralidades recreativas para la ciudad.

ESTACIONES DE MAR

Equipamiento de escala menor que dota al borde costero de actividades y permite aprovecharlo para el paseo y el descanso. Las estaciones se asocian con emprendimientos con valor social facilitando la activación y mantención del borde costero.

PARQUES

Parques en el borde costero que aprovechan el paisaje natural para fines recreativos y de preservación.

EQUIPAMIENTOS

Programas especiales que le dan carácter a un sector, potenciando sus condiciones existentes. Mercado del mar, equipamientos culturales, acuario, etc.

PLAYAS, POZAS Y PISCINAS DE MAR

Equipamientos para el baño recreativo, que constituyen un lugar de encuentro para la comunidad.

CICLOPARQUE

Corresponde a una infraestructura de movilidad que funciona como la espina dorsal del borde, conectando de forma continua los anteriores componentes entre sí. Consiste en un paseo peatonal y ciclovía, que considera accesibilidad universal, iluminación, mobiliario y zonas de descanso.

PROGRAMA DE ACTIVACIÓN

Considera un programa permanente de actividades deportivas y recreacionales, junto con la promoción de unas Olimpiadas de Mar.

El plan maestro desarrollado sentó las bases para el llamado a concurso “Parque Metropolitano Borde Costero Antofagasta”, el cual otorgó el primer lugar a la oficina Teodoro Fernández Arquitectos.

Ubicación

También te puede interesar ↯