fbpx

Plan Maestro Antofagasta: Propuestas para una mejor ciudad

Resumen

Desarrollo de los contenidos técnicos para un documento de síntesis del proceso de plan maestro desarrollado por CREO Antofagasta junto con el Gobierno Regional y la Municipalidad de Antofagasta. Se elaboraron infografías, texto compilatorio y entrevistas, se llevó a cabo edición de planimetría de distintas escalas, incorporación de imágenes objetivo, y se coordinó la edición gráfica de todo el documento.

El libro logra dar cuenta de un proceso inédito en Chile de planificación urbana en colaboración Público-Privada. Un trabajo de más de 10 años que sirve de orientación para las inversiones futuras, en sintonía con una visión de futuro compartida.

Palabras clave

Equipo

Coordinación de contenidos, edición gráfica y planos: Nicole Rochette, Pipa Cisternas, Luciana Truffa, Camila Bravo.

Redacción y edición de estilo: Ximena Greene y Jorge Velasco
Fotografías: Nicolás Sánchez

Mandante

Creo Antofagasta

Cifras

Páginas

202

Año

2021

¿CÓMO HACEMOS SOSTENIBLE UNA CIUDAD ENTRE EL DESIERTO Y EL MAR?

¿CÓMO SUPERAMOS LA INEQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL EN ANTOFAGASTA?

ÍNDICE

Un Punto de Encuentro
Ricardo Díaz, Gobernador Regional
Generando Vínculos Ciudadanos
Jonathan Velásquez, Alcalde Ilustre Municipalidad de Antofagasta
Camino al Desarrollo
Daniel Agusto, Delegado Presidencial
30 años de valor social en Antofagasta
Juan Cristóbal Marshall, VP Asuntos Corporativos Escondida | BHP
Planificar Colaborativamente
Nicolás Sepúlveda, Director Ejecutivo CREO Antofagasta

CAP 1 CREO ANTOFAGASTA
Construyendo juntos una ciudad sostenible
La cooperación como eje para un desarrollo sostenible
¿Qué es CREO Antofagasta?
El proceso importa. Desarrollo participativo del Plan Maestro
Premio Aporte Urbano 2019: Plazas Antofagasta Limpia y Conectada

CAP 2 Antofagasta, una ciudad de contrastes
¿Cómo superamos las brechas?
El origen de las brechas. Inconsistencias en el desarrollo económico y social
Estrategias de desarrollo urbano sostenible. Contribuyendo al desarrollo integral de la ciudad

E1 MOVILIDAD SOSTENIBLE
E2 ESPACIOS PÚBLICOS INTEGRADOS
E3 CENTROS PARA LA EQUIDAD URBANA
E4 GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
E5 RESILIENCIA
E6 ACCIÓN COLECTIVA

CAP 3 Plan Maestro CREO Antofagasta
Acciones para transformar la ciudad
Conceptos de desarrollo urbano sostenible
Plano de Iniciativas destacadas y priorizadas

E1 MOVILIDAD SOSTENIBLE

Plan Maestro de Ciclorutas ; Ciclovía 5K, Ciclovía 10K y Ciclovía Borde Costero Sur
CicloRecreoVía (2015-2019), Cierre de calles (2021), Conteo de ciclistas y Bicimapa
Lautaro Caminable
Plan Bonilla-Bonilla Caminable
Maipú Caminable
Concurso Redes Peatonales
Paseo Cerro a Mar Sara Centro Norte
Paseo Cerro a Mar Norte Ascotán y Parque Perla del norte

E2 ESPACIOS PÚBLICOS INTEGRADOS

Plaza Dr. Antonio Rendic (ex Plaza Inés de Suárez)
Plazas Barrio Estación
Plaza La Cantera
Parque Salar del Carmen
Recuperación Parque Brasil, Etapa 1
Poza Histórica y Mercado del Mar
Parque Borde Costero Sur, tramo Llacolén – Garumas
Playa y Caleta La Chimba
Parque La Chimba
Paseo Costanera Central
Caleta Coloso
Paseo Borde Costero Norte

E3 CENTROS PARA LA EQUIDAD URBANA

Guías de diseño de Espacio Público de Antofagasta
Sub Centro Urbano Nuevo Barrio Altos La Chimba
Regeneración Barrio Condominio Jorge Alessandri
Viviendas Asequibles en Nuevo Barrio Integrado La Chimba
Barrio Integrado Centro de Antofagasta. (Barrio Estación)
Plan Borde Cerro

E4 GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Estrategia Energética Local, Mapa Solar de Antofagasta
Planta Invernadero SARA y Plaza Paula Jaraquemada
Piloto Implementación de Puntos Limpios y Recolección Segregada de Residuos
Proyecto de Plataforma Piloto de Indicadores de Habitabilidad. Sensores (Smart City) y Tótem Interactivo
Punto Limpio Corvallis / Ecoplaza Antonio Rendic
Escuelas Solares

E5 RESILIENCIA

Juegos de Mar
Plataforma Logística B-400
Conservación de la Infraestructura del Monumento Natural La Portada

E6 ACCIÓN COLECTIVA

Relato Ciudad
Plan Maestro Parque Cultural Ruinas de Huanchaca, Etapa 1
Concurso de diseño pavimentos Borde Costero
AntofaEmprende
Rutas Patrimoniales
Pinturas Participativas
Antofagasta Limpia y Conectada
Maqueta y Plataforma de Participación Ciudadana (Foros Ciudadanos)
Yo Cuido Antofa

CAP 4 El futuro de Antofagasta
Un desafío colectivo

ABSTRACT CONSTRUYENDO JUNTOS UNA CIUDAD SOSTENIBLE

El contexto sociopolítico actual, que plantea un énfasis en la descentralización y en la regionalización, presenta importantes oportunidades para que las instituciones del Estado, el sector privado, las organizaciones comunitarias y la academia generen mecanismos y espacios para trazar una mirada común sobre los territorios. 

CREO Antofagasta nació en el año 2012, en un momento en que la región daba un giro en la forma de planificar y desarrollar sus ciudades. Se juntaron el entonces intendente Álvaro Fernández con la alcaldesa Marcela Hernando y los directivos de Minera Escondida | BHP para formar esta iniciativa que buscaría apoyar a las autoridades en la aceleración de los procesos de desarrollo urbano bajo tres preceptos: gobernanza y vinculación público-privada, proyectos basados en el desarrollo sustentable y procesos participativos para el desarrollo de un Plan Maestro.

Entre los ejes de trabajo destacan la organización del territorio, la generación de subcentros urbanos para permitir una mayor movilidad de la población, la consolidación del borde costero y la unión entre el borde mar y el borde cerro. En el proceso ha empoderado a organizaciones ciudadanas, contribuido a la formación escolar y técnica en la Región de Antofagasta, fomentado el acceso a la cultura, la ciencia e innovación y generado oportunidades para pymes locales. 

El proceso importa

El Plan Maestro es un plan de desarrollo integral de Antofagasta. Para su elaboración se llevó a cabo un proceso de planificación estratégica, que buscaba imaginar y construir la Antofagasta con la que sus residentes sueñan al año 2035. 

En 2013 se evaluaron tres instancias claves para la configuración preliminar del Plan Maestro y se instalaron los fundamentos para la construcción de una línea base en tres niveles. En el estratégico, con el apoyo de la OCDE se realizó el “Estudio Territorial de Antofagasta”, que se focalizó en identificar los principales desafíos y oportunidades en diversificación económica, planificación urbana y gobernanza para la ciudad. 

En el ámbito territorial, se le encargó a la consultora Geociudad el desarrollo de una Línea de Base, que tuvo como consecuencia la elaboración de una estrategia integrada de desarrollo sustentable. En tanto, en el aspecto ciudadano, a través de distintas instancias –como malones urbanos y mesas técnicas– de participación de las personas se buscó el levantamiento de la percepción de la comunidad local en relación con temáticas y aspectos integrales vinculados a la calidad de vida.

Entre 2013 y 2014 se realizaron dos procesos de levantamiento de información llamados Diagnósticos Interbarriales, que tenían como objetivo hacer un acercamiento preliminar hacia el conocimiento de la calidad de vida de los antofagastinos. En 2015, CREO Antofagasta se enfocó en proponer una visión integrada de ciudad que pusiera al centro el mejoramiento de la calidad de vida y la sostenibilidad en el largo plazo, y en formular un portafolio de iniciativas.

A partir de esta labor, se obtuvieron 365 proyectos y cerca de 58 iniciativas, agrupadas inicialmente en 16 estrategias. A su vez, se definieron cinco visiones de ciudad sobre las cuales se estructuraron los planes de trabajo: Ciudad Integrada, Ciudad de Barrios, Ciudad Activa, Ciudad Sustentable y Ciudad de Mar.

Con esta propuesta, se realizaron cinco foros urbanos en distintos sectores de la ciudad, para presentar las etapas del plan, identificar énfasis y desafíos de cada territorio y medir la pertinencia de los proyectos. El resultado de este trabajo se plasmó en un portafolio general de iniciativas, que fueron analizadas en conjunto entre el Comité Ejecutivo de CREO Antofagasta y diferentes servicios públicos. 

Entre 2016 y 2018, el trabajo se centró en avanzar en la formulación, prefactibilidad y diseño a nivel de detalle del portafolio priorizado de iniciativas para comenzar con la ejecución de los primeros proyectos estratégicos de la cartera. Se enfocó en tres ámbitos: la consolidación del Parque Borde Costero Antofagasta como el espacio público más importante de la ciudad, convirtiéndolo en un atractivo urbano y natural; obtener Barrios Integrados a través de la interconexión geográfica por medio de paseos de cerro a mar; la realización de Proyectos de Activación para potenciar los dos ejes anteriores. 

A partir de 2016, se estableció una fase de implementación temprana de algunas iniciativas. Entre agosto de 2018 y hasta marzo de 2019 se realizó un proceso de revisión de la Visión de Ciudad y del estado de avance y priorización de la cartera de proyectos de CREO Antofagasta. 

A raíz del diagnóstico realizado y el proceso de levantamiento de iniciativas, CREO Antofagasta definió un Plan Estratégico basado en seis ejes que se llevan a cabo por medio de 20 objetivos estratégicos (OE). Cada uno de ellos tiene indicadores asociados a metas con distintos horizontes temporales, apuntando a la visión de Antofagasta al año 2035. La pertinencia de todos estos elementos y el nivel de cumplimiento de sus metas asociadas (de corto, mediano y largo plazo), es revisada periódicamente, tomando en consideración las circunstancias sociales, económicas y políticas.

ANTOFAGASTA, UNA
CIUDAD DE CONTRASTES

¿Cómo superamos las brechas?

EL ORIGEN DE LAS BRECHAS

Inconsistencias en el desarrollo económico y social

Antofagasta se emplaza en el Desierto de Atacama, en una franja de tierra de 2,5 kilómetros de ancho entre el Océano Pacífico y la Cordillera de la Costa, con un borde costero de más de 30 kilómetros de extensión. Las características de su territorio imponen complejidades para los asentamientos humanos, como escasez de agua potable o la convivencia con amenazas naturales como sismos, maremotos y aluviones. Por lo tanto, vivir en Antofagasta implica un desafío de habitabilidad.

Sin embargo, la abundancia de recursos minerales y naturales que presenta la región incentivó la fundación en 1868 de un núcleo urbano costero, que desde entonces ha servido de punto de intermediación entre la producción minera y los mercados globales que la demandan. Ese rol sigue vigente, ya que, según cifras entregadas en 2020 por el Ministerio de Minería y la Comisión Chilena del Cobre, el 33% de la cartera de inversiones de la minería chilena para el período 2020-2029 se llevaría a cabo en la Región de Antofagasta.

Este desarrollo en función de la industria minera ha determinado las condiciones urbanas de la ciudad. Su casco fundacional se construyó próximo al puerto y a las estaciones ferroviarias, y se ha establecido como la zona que ha concentrado históricamente el comercio, los equipamientos y los servicios. Mientras tanto, los nuevos habitantes de Antofagasta, trabajadores provenientes de otras regiones de Chile y el mundo, se fueron asentando en una periferia creciente que no contó con una planificación adecuada. Parte del crecimiento de la ciudad ha sido producto de viviendas edificadas de manera irregular, que en ocasiones no consideró infraestructura básica como redes sanitarias, veredas o calzadas.

Desde la década de 1960, la intervención estatal se hizo más patente, gracias a la aplicación de diversos instrumentos de planificación. Se inició la construcción masiva de viviendas sociales en el sector norte de la ciudad, en torno al Trocadero, y en la década de 1980 se consolidó el sector Bonilla. Si bien la iniciativa atendió significativamente al déficit habitacional de la época, no integró una provisión suficiente de espacios públicos y equipamientos educacionales o de salud, entre otras falencias, produciendo barrios con millares de habitantes que dependían del centro para satisfacer sus necesidades cotidianas.

De esta manera, la ciudad continuó expandiéndose con bajos estándares de urbanización, generando brechas territoriales que se pueden observar hasta la actualidad y que se acentúan en las zonas altas y con mayores dificultades de accesibilidad. Es decir, además de su origen histórico, la desigualdad tiene una expresión geográfica: el sector costero tiene estándares urbanos superiores al habitado en las faldas de los cerros.

Entre ambos sectores, borde costero y borde cerro, se encuentra la faja ferroviaria que recorre la ciudad en sentido longitudinal, de norte a sur, y que marca una diferencia en la calidad de vida urbana. Esta faja se erige como un elemento disruptivo en la trama urbana, generando interrupciones en la continuidad vial en sentido cerro-mar con las consecuentes dificultades de conectividad.

“El impacto de CREO Antofagasta en nuestra población ha sido muy positivo. Los proyectos que se están realizando han sido acogidos de muy buena manera por nuestros vecinos, debido a que le están cambiando la cara a nuestra población. Estamos muy agradecidos de CREO por todo lo que está haciendo en nuestro barrio”. 

Nancy Díaz 
Presidenta 
Junta de Vecinos Población Lautaro

En este punto se presentan dos paradojas. La primera es la desproporción entre el número de habitantes y la inversión sobre la línea del tren. En el año 2017, en el borde cerro vivía el 60% de la población urbana de Antofagasta (205.337 personas de 347.605), pero solo concentraba entre el 10% y el 20% de la inversión pública y privada programada, de acuerdo con la estimación realizada en 2013 por Geociudad. En esta zona habita buena parte de la población vulnerable catastrada por el Registro Social de Hogares, lo que agudiza las diferencias en términos socioeconómicos.

La segunda paradoja es la inconsistencia entre el desarrollo económico de la región y las condiciones generales de la infraestructura urbana de la ciudad. Entre 2011 y 2020, la Región de Antofagasta aportó, en promedio, un 9,8% del PIB de Chile, según información del Banco Central. En tanto, la inversión pública efectiva en la región entre 2011 y 2019 representó un 4,25% respecto del total nacional, como indica el Instituto de Políticas Públicas de la UCN. Así, resulta evidente que el aporte regional no tiene una correlación con los recursos públicos asignados.

A esta situación se suma el aumento de campamentos en la última década en la región, pasando de los 28 existentes en 2011 a los 79 catastrados en 2019 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Al examinar ese dato a nivel comunal, se observa que Antofagasta presenta 63 campamentos donde habitan 16.362 personas. La mayoría de ellos están ubicados en sectores con alta exposición a aluviones, vientos y caídas de roca. De esta forma, la proliferación de asentamientos irregulares en zonas de amenaza natural se trasforma en otro de los desafíos relevantes para la ciudad.

Los estudios realizados el año 2013 por la consultora Geociudad muestran que, para 2030, Antofagasta tendrá 520.486 habitantes y demandará un total de 14.638.996 m² de superficie construida. Esto se traduce en la incorporación de 5.267.466 m² nuevos con respecto a los 9.371.530 m² establecidos en la LB (2012). Este aumento de 56% implica que un tercio de la ciudad de Antofagasta de 2030 aún no se ha construido. 

Actualmente, la ciudad presenta un fuerte incremento inmobiliario en sus extremos con una alta predominancia del uso habitacional y una participación menor de equipamiento, comercio y servicios. Este crecimiento por extensión, fundamentalmente en el norte de la ciudad, que tiene un mayor potencial de crecimiento a largo plazo, puede reforzar las problemáticas detectadas en este diagnóstico.

De esta manera, se configura un escenario complejo a nivel urbano, donde se conjugan variables geográficas, ambientales, históricas, económicas y migratorias que explican, en buena medida, las brechas territoriales cuantificadas en el proceso de formación de CREO Antofagasta.

ETAPASUPERFICIE (HA)HITOS
Puerto y Ferrocarril
(1867-1904)
215,41888: Constitucionalización de Antofagasta como territorio chileno.
1884-1886: Extensión del ferrocarril trae inversiones extranjeras (británicas) con un crecimiento del puerto.
1904: Tratado de Paz con Bolivia.
Boom del salitre y caída
(1905-1943)
566,41900-1929: Período dorado del salitre.Primera Guerra Mundial: Se desarrolla el salitre sintético (Alemania).
Crisis Post-Guerra
(1944 – 1964)
1.181,5Período de crecimiento de la periferia como consecuencia de la crisis post guerra y la aparición del salitre sintético.
Minería del cobre
(1965 – 1990)
2.256,9Comienza el desarrollo de la minería del cobre y el impacto de las carreteras sobre el sistema ferroviario y el puerto.
Situación Actual
(1991 – 2013)
3.410,8Boom del cobre en los años 90, crecimiento industrial hacia La Negra y aparición del Complejo Portuario de Mejillones.
Etapas de crecimiento de la ciudad de Antofagasta

PLANO CRECIMIENTO URBANO

La comuna de Antofagasta es una de las ciudades intermedias de Chile que evidencian un mayor crecimiento poblacional durante las últimas décadas: 

Cerca de un 30% desde el Censo de 2002 hasta el 2017

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Contribuyendo al desarrollo integral de la ciudad

Para resolver las problemáticas planteadas, es clave direccionar el crecimiento de Antofagasta con un Plan Estratégico que permita aprovechar las potencialidades que tiene la ciudad y disminuir las brechas detectadas en este diagnóstico en términos de entorno urbano, distribución de actividades, movilidad, sostenibilidad e integración social. 

CREO Antofagasta define su contribución respecto de seis ejes estratégicos para avanzar hacia la visión de ciudad compartida que se ha propuesto. A partir de ellos, se plantean 20 objetivos estratégicos (OE), cuyos énfasis y prioridades orientan su agenda. Cada objetivo estratégico tiene indicadores asociados a metas con distintos horizontes temporales, apuntando a la visión de Antofagasta al año 2035. 

La pertinencia de los indicadores del Plan Estratégico y el nivel de cumplimiento de sus metas asociadas (de corto, mediano y largo plazo), es revisada periódicamente por CREO Antofagasta, tomando en consideración las circunstancias sociales, económicas y políticas. Al mismo tiempo, se trata de una herramienta con alcances que pueden adecuarse a los requerimientos de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, por lo que está abierto a sus planteamientos y necesidades.

Los ejes y objetivos estratégicos son los siguientes:

E1 MOVILIDAD SOSTENIBLE 
OE 1.1 Contribuir a la promoción del uso de la bicicleta.
OE 1.2 Contribuir a mejorar la experiencia peatonal.
OE 1.3 Contribuir a la promoción de un transporte público integrado.

E2 ESPACIOS PÚBLICOS INTEGRADOS
OE 2.1 Contribuir a la consolidación de un sistema de parques,
plazas y playas urbanas.
OE 2.2 Contribuir a la consolidación del Parque Borde Costero.
OE 2.3 Contribuir al mayor uso y valoración de las áreas verdes de la ciudad.

E3 CENTROS PARA LA EQUIDAD URBANA
OE 3.1 Contribuir a la consolidación de un sistema de centros
para una distribución equitativa de bienes y servicios urbanos.
OE 3.2 Contribuir al mejoramiento y regeneración de viviendas
y barrios existentes.
OE 3.3 Contribuir a la localización justa y eficiente de viviendas.

E4 GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO
OE 4.1 Contribuir al fortalecimiento de la gobernanza ambiental.
OE 4.2 Contribuir al reúso y gestión sustentable del agua.
OE 4.3 Contribuir al diagnóstico y la gestión integrada y sustentable
de residuos y contaminantes.
OE 4.4 Contribuir a la promoción de la energía solar y la eficiencia energética.

E5 RESILIENCIA
OE 5.1 Contribuir a mejorar la capacidad de respuesta de la ciudad
ante amenazas sobre el medio físico y social.
OE 5.2 Contribuir a la diversificación económica con foco
en industrias estratégicas.
OE 5.3 Contribuir a la promoción de un sistema logístico que favorezca
la productividad, la diversificación económica y la resiliencia.

E6 ACCIÓN COLECTIVA
OE 6.1 Contribuir a mejorar la imagen y sentido de orgullo de la ciudad.
OE 6.2 Contribuir con la promoción de la identidad, la cultura y el patrimonio.
OE 6.3 Contribuir con la promoción de la participación ciudadana.
OE 6.4 Contribuir al fortalecimiento del emprendimiento y el capital social.

“Para nuestra comunidad ha sido siempre importante trabajar de la mano junto a CREO Antofagasta. Nos ha ayudado a sacar adelante proyectos sociales, tanto en su ejecución como en el acompañamiento en el desarrollo de los mismos. CREO y sus profesionales se han preocupado además en acompañar a las instituciones funcionales y juntas de vecinos, para que puedan trabajar de manera integral con el objetivo de hacer de nuestra ciudad más participativa, unida, amigable con el medio ambiente y pensando siempre en proyectarla al desarrollo integral”.

Aliro Díaz

Presidente Junta de Vecinos Población Corvallis

ESTRATEGIA 1

MOVILIDAD SOSTENIBLE

La Agenda de Movilidad Sostenible e Integrada se enfoca en la promoción del uso de la bicicleta, en mejorar la experiencia de los peatones en la ciudad y en la promoción de un sistema de transporte público integrado, intermodal y de calidad. Este sistema mejorará la accesibilidad a bienes y servicios urbanos con ahorro de tiempo y bajos costos, por lo que contribuirá de forma muy relevante a la visión de una ciudad integrada.

ESTRATEGIA 1

Contribuir a la promoción del uso de la bicicleta.

Contribuir a mejorar la experiencia peatonal.

Contribuir a la promoción de un transporte público integrado.


DESAFÍOS

Crecimiento en el uso urbano de la bicicleta, pero infraestructura deficitaria para promoción de la cultura ciclística.

Alto uso peatonal del espacio público, pero infraestructura precaria y bajos niveles de conectividad.

El sistema de Transporte Público ofrece buena cobertura, frecuencia y precios accesibles, pero con tiempos altos de viajes y un estándar deficiente.


INICIATIVAS

Programa Antofagasta
en Bicicleta/AEB

  • AEB Plan Maestro de Ciclovías; Primera etapa, Antofagasta 5K.
  • AEB Plan de Activación; Ciclorecreovía.

Programa Antofagasta Caminable

  • Antofagasta Caminable, Etapas 1 y 2, Población Lautaro.
  • Paseos Cerro Mar, Paseo Cerro Mar Centro Norte.
  • Maipú Caminable.

Paseos Cerro Mar

  • Paseo Cerro Mar Norte Ascotán.
  • Perla de norte.

Antofagasta posee excelentes condiciones climáticas para el uso de la bicicleta. Sin embargo, el año 2010 solo un 0,3% de los viajes en la ciudad se hacían a través de este modo1 y la infraestructura para realizarlos era y se mantiene deficitaria. Los desplazamientos se han incrementado sostenidamente a partir de 2015, principalmente para el uso recreativo en el entorno del borde costero. El año 2019 se registraron casi 200 mil viajes en bicicleta en vías y tramos monitoreados en este sector, un 12 % más que en 2018.
Por otro lado, Antofagasta es una ciudad angosta, con un ancho promedio de aproximadamente 2,5 kilómetros. Esta situación es propicia para los desplazamientos peatonales entre el cerro y el borde costero. No obstante, este potencial no ha podido ser aprovechado dada la mala calidad de las aceras y a problemas de continuidad de la red peatonal. En el año 2020 menos del 40% de la población de la ciudad vivía en manzanas con un estado de conservación de aceras aceptable2. A su vez, menos de la mitad de los habitantes del sector alto vivía a menos de 400 metros de una conexión peatonal cerro mar efectiva.

Finalmente, en relación con el transporte público, el año 2010 casi el 35% de los viajes en la ciudad se realizaban por este medio3. Respecto de su cobertura territorial, si bien más del 92% de la población de Antofagasta vive a menos de 400 metros de algún punto de conexión con la red de transporte público4, bajo la mitad de ella puede conectarse a través de veredas con un estado de conservación aceptable5. Por otra parte, los recorridos tienen un promedio de 30 minutos de duración en hora punta en la mañana6 y en algunos casos alcanzan hasta 90 minutos de viaje. Estos problemas han provocado que los usuarios prefieran otros modos de transporte, principalmente el automóvil privado.

1 Encuesta Origen Destino (EOD, 2010).
2 Aceras buenas o excelentes, según Sistema de Indicadores y
Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU).
3 Encuesta Origen Destino (EOD, 2010).
4 Indicador Sistema de Indicadores y Estándares del desarrollo Urbano (SIEDU, 2019).
5 Aceras buenas o excelentes, según Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU, 2019).
6 Estudio “Medición y Análisis de Variables Operacionales, Satisfacción Usuaria, Imagen y Posicionamiento de Servicios de Transporte Público Mayor Urbano de Antofagasta”, 2017.

COBERTURA CICLOVÍAS Y TRANSPORTE PÚBLICO

29,7 km de ciclovías

18,63% de los habitantes de Antofagasta no tienen acceso a un paradero a 400 metros

CONSERVACIÓN VEREDAS

50,31% de las veredas se encuentRan en buen estado

42,49% de las veredas se encuentran en mal estado y 7% es inexistente

“CREO Antofagasta es una institución de gran importancia para la comuna de Antofagasta y de motivadora proyección para la región. Su equipo técnico y representación transversal en su gobernanza, aportan con proyectos estratégicos sólidos e identificados y respaldados por la comunidad”. 

Fernando Cortez
Gerente General
Asociación de Industriales de Antofagasta

Contribución a la visión integrada
de ciudad

La movilidad urbana sostenible es uno de los pilares fundamentales para un desarrollo próspero y una regeneración urbana con equidad territorial y amigable con el medio ambiente. En este sentido, la Agenda de Movilidad Sostenible e Integrada se enfoca en la promoción del uso de la bicicleta, en mejorar la experiencia de los peatones en la ciudad y en el fomento de un sistema de transporte público integrado, intermodal y de calidad, que mejorará la accesibilidad a bienes y servicios urbanos con ahorro de tiempo y bajos costos.

Al potenciar los modos activos de desplazamiento, se desincentiva el uso del automóvil particular y, en consecuencia, el consumo de combustibles fósiles derivados del petróleo, una de las principales causas del calentamiento global y del cambio climático. De esta manera, se contribuye a la visión de una Ciudad Sustentable. Adicionalmente, la Movilidad Sostenible favorece las relaciones humanas y las prácticas colaborativas, por lo que contribuye a la visión de lograr una Ciudad Activa y de Barrios.

OE 1.1
Contribuir a la promoción
del uso de la bicicleta

Al año 2035, Antofagasta será una ciudad pedaleable, con una red de ciclovías que tenga una cobertura integral y con una cultura ciclista consolidada. Al menos el 54% de su población vivirá a menos de 300 metros de una senda para bicicletas. 

LA META AL AÑO 2035 ES QUE MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN DE ANTOFAGASTA VIVA A MENOS DE 300 METROS DE UNA CICLOVÍA, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO DE UN 100% RESPECTO DE LA SITUACIÓN AL AÑO 2020.

Se espera incrementar en, al menos, un 100% el uso de la bicicleta en la partición modal cada 10 años, consolidándola como un medio de transporte inclusivo, seguro e integrado a una red de movilidad. Se estimaba que, a partir de 2020, hubiese un incremento anual en promedio de un 6% en los viajes en bicicleta por vías monitoreadas, lo que implica que al 2024 se podrá observar un aumento de más del 33% de los desplazamientos respecto de aquellos registrados en 2019.

Para conseguir este objetivo, se proyecta el desarrollo de actividades para promover el uso de la bicicleta y la consolidación de una red de ciclovías de alto estándar integrada a la red vial estructurante y al sistema de espacios públicos urbanos, que aumente su extensión en al menos seis nuevos kilómetros cada cuatro años.

  1. Este incremento implica que al año 2030 al menos un 1,2% de los viajes en la ciudad se realizarán en bicicleta.
  2. Esta meta implica que al año 2032 debiera haber al menos 44 kilómetros de ciclovías en la ciudad.

“Para el Ferrocarril de Antofagasta es relevante proyectar y desarrollar una mejor ciudad, promoviendo una articulación y un diálogo permanente entre las organizaciones públicas, privadas y sociales. Reconocemos en CREO Antofagasta este mismo atributo, cuyo propósito se funda en la búsqueda de un crecimiento urbano sostenible e inclusivo”.

Katharina Jenny, Gerente General FCAB

La meta al año 2035 es que más del 70% de los antofagastinos viva a menos de 400 metros de una conexión peatonal cerro-mar, lo que representa un incremento de 50% respecto de la situación al año 2020, en que menos del 50% de los hogares de los antofagastinos cumplían con esta condición.

OE 1.2
Contribuir a mejorar
la experiencia peatonal

Antofagasta será una ciudad caminable en 2035, con una red peatonal integral y de alto estándar. Para ello, los viajes a pie deberían alcanzar, antes de 2030, el 30% de la partición modal general y el 40% de la partición modal en torno a centros urbanos consolidados (origen centro). 

En lo que respecta a la calidad de la experiencia peatonal, se deberá lograr que, al 2030, al menos el 80% de la población viva en manzanas en las que haya aceras en buen estado de conservación. Del mismo modo, se espera consolidar una red de paseos peatonales segura, inclusiva e integrada al sistema de transporte público y a la red de ciclovías. Esta red tiene que conectar efectivamente el borde cerro con el borde costero, logrando una cobertura que permita que más del 70% de los habitantes de la ciudad viva a menos de 400 metros de una conexión peatonal cerro-mar efectiva.

OE 1.3
Contribuir a la promoción de
un transporte público integrado

Al año 2035, Antofagasta contará con un sistema de transporte público moderno, de calidad y con un precio justo, inclusivo e integrado tarifaria e intermodalmente. Avanzar hacia esta visión será fundamental para lograr un desarrollo urbano y una regeneración de la ciudad capaz de revertir la desigualdad de oportunidades y la segregación socio espacial. 

Para lograrlo se deberá sostener en el tiempo el buen nivel de participación de los viajes en transporte público en la partición modal (34%9), con tiempos que no superen los 30 minutos. En lo que respecta a la cobertura y calidad del sistema, al año 2030 al menos el 74% de la población debiera vivir a menos de 400 metros de un punto de conexión con la red, a través de veredas en buen estado de conservación.

  1. Encuesta Origen Destino (EOD, 2010).

Para el 2030 se espera que haya un incremento DEL 30% respecto a la LB en el porcentaje de la población viviendo a menos de 200 metros de una punto de conexión de la red de Transporte Público. Es decir, en un plazo de 10 años la meta es aumentar de un 72,5% a un 95% de la población.

ESTRATEGIA 2

Espacios Públicos
Integrados

La Agenda de Espacios Públicos Integrados es un esfuerzo en el sentido de la consolidación de este sistema. Sus focos están puestos en el aumento de la cobertura y calidad de parques, plazas y playas integradas a una red de Movilidad Sostenible, en la consolidación del Parque Borde Costero y en la promoción del uso y valoración del espacio público de la ciudad, lo que contribuirá de forma muy relevante a la visión de una Ciudad Activa.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Contribuir a la consolidación de un sistema de parques, plazas y playas urbanas.

Contribuir a la consolidación del Parque Borde Costero.

Contribuir al mayor uso y valoración de las áreas verdes de la ciudad.


DESAFÍOS

Baja cobertura de espacios públicos abiertos y para la permanencia de calidad.

Borde Costero urbano más extenso del país, parcialmente consolidado, con déficit de infraestructura y precariedad en su gestión.

Baja intensidad de uso y mala percepción de la calidad de los parques, plazas y playas en la ciudad.


INICIATIVAS

Parque Borde Costero

  • Playa, Caleta y Parque La Chimba.
  • Parque Borde Costero Sur,
  • tramo Llacolén–Garumas.
  • Caleta Coloso.
  • Paseo Borde Costero Norte

Programa de Plazas de Barrio y Parques Urbanos

  • Plaza La Cantera.
  • Plaza Dr. Antonio Rendic.
  • Recuperación Parque Brasil.
  • Plazas Barrio Estación.
  • Paseo Costanera Central. 

Antofagasta posee áreas verdes públicas y playas que se consolidan principalmente en los sectores centro y centro-sur de la ciudad. Sin embargo, la cobertura total de parques, plazas y playas mantenidos en forma adecuada supera levemente los 2,7 m² por habitante. Esta cifra se encuentra por debajo de los estándares nacionales e internacionales, que consideran desde 9 m² a 12 m² de áreas verdes por habitante. En tanto, casi el 53% de la población vive a menos de 200 metros de un parque, una plaza o una playa debidamente mantenidas. Cabe señalar que el 70% de quienes quedan fuera de esta cobertura vive en el sector norte y en el borde cerro. 

El sondeo “Calidad de Vida Urbana”, que realiza periódicamente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en 2019 reflejaba que un 46% de los encuestados en Antofagasta declaraba visitar al menos una vez a la semana un parque o una plaza. Entre los resultados de este estudio, se concluye que solo el 10% considera buena o muy buena la calidad de las áreas verdes de la ciudad. 

En relación con el desarrollo del borde costero, Antofagasta tiene uno de los más extensos del país, con casi 36 kilómetros de longitud entre La Portada y Caleta Coloso, con toda su población viviendo a menos de 2,5 kilómetros de distancia desde su eje. Sin embargo, solo 40 hectáreas, equivalentes a menos del 10% de su superficie y que se encuentran concentradas principalmente en el centro-sur de la ciudad, están habilitadas o en vías de hacerlo para el uso público. 

Si bien hay un creciente desarrollo de actividades en las zonas costeras más consolidadas, gran parte de ellas se llevan a cabo con falta de equipamiento y bajos niveles de accesibilidad. A esta precariedad se suman deficiencias asociadas al monitoreo y a la gestión ambiental, lo que representa una amenaza a la sostenibilidad del ecosistema. Sin embargo, esta situación comenzó a cambiar a partir de la conformación de la Mesa de Usuarios del Borde Costero en 2017. Se trata de una instancia de diálogo colaborativo que busca sintonizar los lineamientos de gestión y diseño con las demandas y expectativas de la ciudadanía y de los usuarios habituales de este sector.

ESPACIO PÚBLICO Y ÁREAS VERDES

27% de la población carece de acceso a espacio público
a menos de 300 MTS.

Esto es
93.236 Habitantes

CONECTIVIDAD VIAL
borde cerro – borde costero

En los 16,8 km. del área estudiada existe en promedio

continuidad efectiva en 1 calle por KM.

30% de la población vive en bolsones de baja conectividad

correspondiente a 103.888 personas a más de 200 metros de un eje vial transversal

“El aporte de CREO Antofagasta se aprecia a través de las visiones de ciudad sostenible que ha elaborado desde el diálogo y la participación ciudadana. La Visión Ciudad de Barrio apunta a construir una ciudad a escala humana, lo que ha permitido visualizar el modelo de desarrollo equilibrado que necesita Antofagasta. Esto ayuda, además, a satisfacer la necesidad de vivienda que se requiere dentro de parámetros sostenibles. A futuro, el rol de CREO Antofagasta tomará más relevancia con los resultados del Estudio de Potencial Urbano, que servirán de insumo para tomar decisiones de planificación urbana para mejorar la calidad de vida”. 

Iván Jara, Presidente Regional, Cámara Chilena de la Construcción

Contribución a la visión integrada
 de ciudad

Antofagasta se proyecta al futuro como una ciudad estructurada sobre un sistema continuo de espacios públicos que conecta el borde costero con el borde cerro, a través de una Agenda de Espacios Públicos Integrados. Esta se enfoca en el aumento de la cobertura y la calidad de parques, plazas y playas integradas a una red de movilidad sostenible y en la promoción del uso y valoración del espacio público de la ciudad, contribuyendo a conformar una Ciudad Activa.

La consolidación de este sistema de espacios públicos integrados tendrá como columna vertebral el Parque Borde Costero, que además es el principal elemento para avanzar en la visión de Ciudad de Mar. A su vez, al tratarse de una red, favorecerá la caminabilidad y la regeneración urbana, con lo que contribuye a la visión de Ciudad Integrada, Ciudad Sustentable y Ciudad de Barrios.

OE 2.1
Contribuir a la consolidación
de un sistema de parques, plazas
y playas urbanas

En 2035, Antofagasta contará con un sistema consolidado de espacios públicos abiertos y que permitan la permanencia. Estará integrado a una red de movilidad urbana enfocada en el peatón, que conecte todos los distritos de la ciudad, desde el borde cerro al borde costero, favoreciendo el encuentro y la vida de barrio. 

Para avanzar en este sentido, al año 2030 se debiera lograr que al menos el 80% de la población de la ciudad, sin exclusión de sectores, viva a menos de 200 metros de un parque, una plaza o una playa, activas y debidamente mantenidas. Para lograrlo, se requerirá duplicar la superficie de espacios públicos hasta llegar a 5,5 m² por habitante, acercándose al promedio de cobertura nacional de 6,1 m² de áreas verdes mantenidas por persona en 2019. 

Estos nuevos espacios deben reunir condiciones adecuadas de sombra y contar con una cobertura vegetal acorde al clima y a las condiciones hídricas. Se requerirá de un modelo de administración y gestión sostenible que garantice espacios activos, mantenidos y seguros.

EL OBJETIVO ES ALCANZAR QUE, PARA EL AÑO 2030, EXISTAN AL MENOS 5,5 M2 DE PARQUES, PLAZAS Y PLAYAS URBANAS POR CADA HABITANTE, UN 100 % DE INCREMENTO RESPECTO DE LA SITUACIÓN AL AÑO 2020.

OE 2.2
Contribuir a la consolidación del borde Costero

Antofagasta contará con un borde costero activo, in- clusivo y sostenible en 2035. Una buena señal en el cumplimiento de este objetivo sería que para 2030 hubiera al menos 28 kilómetros de borde costero con continuidad para peatones y ciclistas, por medio de aceras y ciclovías de alto estándar, lo que correspon- dería aproximadamente a un 80% de su longitud total.

Esto se logrará, en parte, a través de la consoli- dación del Parque Borde Costero de Antofagasta, que cubrirá una extensión 12 kilómetros entre Playa y Caleta La Chimba y Caleta Coloso. Para que esto ocurra, se requerirá de un modelo de gestión y administración integral y sustentable, con canales efectivos de partici- pación y diálogo ciudadano.

Se espera que el parque esté dotado con la infraes- tructura suficiente para el desarrollo y fomento de actividades marítimas y terrestres que favorezcan el desarrollo económico, la práctica deportiva, la recrea- ción y la preservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural del borde costero. Como consecuen- cia, se proyecta que Antofagasta sea reconocida con al menos 14 destinos turísticos consolidados en su borde costero para 2035.

SE ESPERA QUE AL 2030 HAYA UN INCREMENTO DE 40 HECTÁREAS ADICIONALES A LA SUPERFICIE DEL PARQUE BORDE COSTERO (BC) DISPONIBLES PARA USO PÚBLICO, ES DECIR UN INCREMENTO DE UN 100% CON RESPECTO DE LA SITUACIÓN AL AÑO 2020.

“Los aportes de CREO Antofagasta a nuestra ciudad le han dado una mirada diferente a nuestro borde costero. Ahora todos hacemos y disfrutamos de distintas disciplinas a lo largo de este territorio. El abrir estos espacios ha impactado positivamente en la población. Tenerlos ha hecho más llevadera esta pandemia. Contar con lugares de esparcimiento nos ha dado salud física y emocional, algo que en estos días es altamente valorado”.

Gloria Araya
Mesa de Usuarios del Borde Costero

OE 2.3
CONTRIBUIR AL MAYOR USO
Y VALORACIÓN DE LAS ÁREAS VERDES

Antofagasta tendrá una mayor calidad y cobertura de los espacios públicos, promoviendo su uso y su valoración. Para lograrlo, al 2030 más del 90% de la población debiera visitar al menos una vez por semana algún parque, plaza o playa y cerca del 50% tendría que considerar buena o muy buena el estándar de las áreas verdes10.

En lo que respecta al borde costero, se espera que al 2030 la visita a playas y sectores consolidados del Parque Borde Costero Antofagasta al menos se dupli- que respecto de la situación actual. Estos logros serán consecuencia de la implementación de una agenda de proyectos e inversión en infraestructura, que sea coherente con las demandas efectivas de los usuarios, y con un modelo de administración y gestión del borde costero integral y sustentable.

  1. Según Encuesta de Calidad de Vida Urbana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (ECVU, MINVU).

AL 2029 SE ESPERA QUE AL MENOS UN 92% DE LOS ANTOFAGASTINOS USE SEMANALMENTE LOS PARQUES DE LA CIUDAD, LO QUE SIGNIFICA UN INCREMENTO DE UN 100% RESPECTO DE LA SITUACIÓN AL AÑO 2019.

ESTRATEGIA 3

Centros para la equidad

La Agenda de Centralidades para la Equidad Urbana se enfocará precisamente en contribuir a la consolidación de un sistema de centros urbanos, con distintas jerarquías y escalas, que favorezca el acceso universal a bienes y servicios.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Contribuir a la consolidación de un sistema de parques, plazas y playas urbanas.

Contribuir al mejoramiento y regeneración de viviendas y barrios existentes.

Contribuir a la localización justa y eficiente de viviendas.


DESAFÍOS

Falta de equipamiento y servicios en barrios no céntricos, debido al crecimiento urbano en extensión desbalanceado y poco diverso.

Deterioro físico y baja densidad habitacional en áreas consolidadas, a pesar del gran potencial de regeneración asociado a la disponibilidad de suelo.

Patrones de localización de
la vivienda promueven el desplazamiento de los grupos más vulnerables y segregación socio-espacial.


INICIATIVAS

  • Sub Centro urbano Nuevo Barrio Altos La Chimba.
  • Regeneración Barrio Condominio Jorge Alessandri.
  • Barrio Integrado Centro de Antofagasta.
  • Línea Base y un diagnóstico urbano Borde Cerro.
  • Viviendas Asequibles en Nuevo Barrio Integrado La Chimba.

El crecimiento y la expansión de las zonas residenciales de la ciudad ha sido sostenido a lo largo del tiempo, en particular hacia los extremos norte y sur. Sin embargo, bajo el 20% de la población vive a menos de 800 metros de un centro de servicios y de equipamientos definidos por los instrumentos de planificación territorial. Poco más del 50% de las personas vive en áreas de la ciudad fuera de la influencia de la cobertura de bienes y servicios asociada a la existencia de centralidades urbanas efectivas, a nivel comunal o barrial11, principalmente en el norte de la ciudad y sobre la línea del ferrocarril.

En consecuencia, la mayor parte de la gente debe desplazarse hacia las zonas céntricas para satisfacer sus necesidades, incluso las más básicas, ya que concentran la mayor cantidad de servicios, comercios y oportunidades de trabajo. Esto implica altos flujos vehiculares entre la periferia y el centro.

Sin embargo, dentro del límite urbano hay disponibles alrededor de 108 hectáreas de terrenos vacantes y de oportunidad12 , en gran medida de propiedad pública, lo que representa una verdadera opción para emprender un proceso de regeneración urbana integrada. Este se caracterizaría por generar una densidad equilibrada, capaz de revertir la curva del deterioro urbano, y de gestionar en buena medida el déficit cuantitativo de viviendas en la ciudad, que se estimó en 13.360 unidades13. El proceso de regeneración urbana que se emprenda deberá abordar también el creciente déficit cualitativo de viviendas, que se estimó en 10.932 unidades14.

Sector de Los Arenales, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.
Sector de Los Arenales, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.
  1. Porcentaje de la población viviendo a más de 250 metros de centros de barrio (manzanas con tasas entre 11 y 54 patentes comerciales por hectárea) y a más de 500 metros de centros consolidados (manzanas con tasas entre 54 y 181 patentes comerciales por hectárea). CREO, a partir de estudio de AGS (2020)
  2. Superficie de terrenos de oportunidad en Antofagasta que a su vez tienen un uso de suelo de “bodega y almacenaje”, “industria” y “transporte y telecomunicaciones” (usos que se pueden entender como susceptibles al cambio dentro de los límites urbanos) de acuerdo con el catastro predial de SII.
  3. Déficit habitacional cuantitativo estimado por CREO el año 2020, a partir del Censo 2017 (3.913 viviendas irrecuperables + 6.882 hogares allegados + 2.565 núcleos allegados). 12,1% respecto del total viviendas del 2017.
  4. Déficit habitacional cualitativo estimado por CREO el 2020, a partir del Censo 2017 (1.829 Viviendas aceptables con muro recuperable + 9.103 viviendas recuperables). 9,9% respecto del total viviendas del 2017.

HABITABILIDAD1


Superficie de terrenos de oportunidad en áreas centrales, obsoletas y susceptibles al cambio 

41,2 hectáreas 

Déficit cualitativo al año 2020:

10.932 viviendas

En mal estado e irrecuperables en la ciudad

Asimismo, Antofagasta presenta un mercado inmobiliario poco diversificado, sin una gestión eficaz del suelo urbano y con altos niveles de especulación de precios. Esto ha tenido como consecuencia un crecimiento caracterizado por la expansión excesiva, la inequidad en el acceso a bienes y servicios y la segregación socio espacial. 

En síntesis, se ha desaprovechado el potencial integrador de la densidad en torno a los centros urbanos consolidados. Solo el 14,7% de la oferta de nuevas viviendas en un rango de precios asequible en los últimos cinco años, se ha ubicado en áreas de influencia de centros o subcentros consolidados15.

Contribución a la visión
de ciudad integrada

Antofagasta se proyecta al futuro como una Ciudad Activa, en la que todas las personas tengan acceso a condiciones similares a vivienda, bienes y servicios urbanos de calidad. La Agenda de Centralidades para la Equidad Urbana se enfocará en contribuir a la consolidación de un sistema de centros urbanos, con distintas jerarquías y escalas, que favorezca el acceso universal a bienes y servicios.

También tendrá como foco la regeneración urbana integrada y el acceso a viviendas bien localizadas, a un precio justo y accesible. Se contribuirá de esta forma a la visión de una Ciudad de Barrios activos y sustentables, suficientes en relación con sus requerimientos básicos e interdependientes respecto de aquellos atributos que los diferencian y les dan identidad.

“La gestación de CREO Antofagasta es una enorme posibilidad para trabajar en la reducción de las brechas de la ciudad, además de avanzar en la proyección para las próximas décadas, comprometiendo a los sectores público y privado en este desafío. Para la Universidad Católica del Norte es una obligación ser partícipe de este programa, que debe continuar en el tiempo, junto con acelerar su desarrollo para bien de quienes aquí vivimos, en especial de aquellos que más lo necesitan. Antofagasta tiene los elementos para convertirse en una ciudad atractiva, con alta calidad de vida y un ejemplo para todo Chile”.

Rodrigo Alda Rector Universidad Católica del Norte

OE 3.1
Contribuir a la consolidación de un sistema de centros para una distribución equitativa de bienes
y servicios urbanos

Al año 2035, Antofagasta se habrá consolidado como una ciudad policéntrica. Tendrá un centro histórico renovado, seguro y activo, y subcentros y centros de barrios bien equipados y localizados a distancias caminables de los distintos hogares. Permitirán el acceso equitativo a bienes y servicios urbanos, favoreciendo la vida de barrio y el encuentro de sus habitantes. 

Para verificar un avance significativo en el sentido de esta visión, al 2030, los siete subcentros de carácter mixto, residencial, de servicios y de equipamiento considerados en el Plan Regulador Comunal debieran estar consolidados o en vías de hacerlo. A la misma fecha, al menos el 75 % de la población tendría que vivir a menos de 500 metros de un subcentro de servicios y equipamiento de escala comunal consolidado y/o a menos de 250 metros de un centro barrial o corazón de barrio.

SE ESPERA QUE PARA EL 2030 AL MENOS UN 28,8% DE LA POBLACIÓN DE ANTOFAGASTA VIVA EN TORNO DE CENTROS URBANOS CONSOLIDADOS O EN VÍAS DE CONSOLIDACIÓN, LO QUE REPRESENTA UN 50% DE INCREMENTO RESPECTO DE LA SITUACIÓN AL 2020, EN QUE SOLO EL 19,2% DE LA POBLACIÓN CUMPLÍA CON ESE ESTÁNDAR.

“CREO Antofagasta generó una alianza entre los actores que debían estar en una mesa de trabajo, diseñando un plan maestro como objetivo para tener una mejor ciudad en calidad de vida, entendida como sinónimo de bienestar integral. Ha puesto el ejemplo de una plataforma que, bien dirigida y equilibrada en su participación, puede tener éxito de la mano de una ciudadana vinculante y no observante, para así lograr una Antofagasta integrada y sustentable. CREO ha puesto la voz en el territorio, tratando de visualizar el patrimonio barrial, pero cae en el problema de cómo se visualiza esta relación y cómo se expone al resto de la ciudad”.

Verónica González, Consejo Ciudadano

OE 3.2
Contribuir al mejoramiento
y regeneración de viviendas
y barrios existentes

Se espera que en Antofagasta se consolide un proceso de regeneración urbana. La renovación física y la reactivación de las áreas centrales deterioradas debieran desarrollarse de manera integrada e inclusiva, aprovechando su potencial de densificación y la gran disponibilidad de terrenos vacantes y subutilizados en áreas con altos niveles de cobertura de bienes y servicios urbanos.

Para ello, se deberán proyectar y gestionar nuevos barrios que sean diversos, integrados, inclusivos y compactos en los terrenos de oportunidad identificados. Para avanzar en este sentido se deberá verificar que, al año 2030, al menos el 30% del déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas en la ciudad, equivalente a poco más de 4.008 y 3.280 viviendas, respectivamente, se resuelva a través de oferta habitacional en el marco de proyectos de regeneración urbana en las áreas centrales de la ciudad. También con este foco, al 2025, por lo menos el 50% de los terrenos de oportunidad con más de 5.000 m² –20,6 hectáreas de las 41,2 hectáreas catastradas el 2020– deberán contar con estudios de potencial inmobiliario y de regeneración urbana.

  1. Superficie de terrenos de oportunidad en Antofagasta, con más de 5.000 m², que a su vez tienen un uso de suelo de “Bodega y almacenaje”, “Industria” y “Transporte y telecomunicaciones” (usos que se pueden entender como susceptibles al cambio dentro de los límites urbanos) de acuerdo con el catastro predial de SII. CREO, a partir de Estudio de AGS (2020).

Se espera que al año 2030, al menos el 30 % del déficit de viviendas al año 2020 aproximadamente 4.000 unidades, sea cubierto por ofertas en torno de centros urbanos consolidados.

OE 3.3
Contribuir a la localización
justa y eficiente de viviendas

Antofagasta se proyecta como una ciudad donde la cobertura de bienes y servicios alcance a todos los habitantes. En consecuencia, se deben modificar los patrones de localización de viviendas, de manera de revertir la segregación socioespacial y la inequidad territorial. Una de las principales estrategias consiste en aprovechar el potencial integrador y de densificación en torno a centros y subcentros urbanos consolidados, entre ellos el centro histórico de la ciudad. 

De esta forma, se espera que al año 2035 la densidad habitacional en el área de influencia de estas centralidades aumente en un 100% respecto de la actual, alcanzando a 42 viviendas por hectárea. Para ello se deberán implementar proyectos de densificación con una oferta de viviendas nuevas asequible, que al 2030 llegue al 3% en dichos sectores, considerando los últimos cinco años. Esto podría lograrse con programas de subsidio estatal. 

  1. Porcentaje de vivienda asequible (inferior a UF 2400) respecto del total de la oferta habitacional de Antofagasta ubicada en el área de influencia de centralidades consolidadas o proyectadas. Cálculo de CREO, a partir de estudio de AGS (2020).

AL AÑO 2035, SE ESPERA AUMENTAR LA DENsIDAD HABITACIONAL, VIVIENDAS POR HECTÁREAS, EN TORNO DE CENTROS Y SUBCENTROS CONSOLIDADOS, EN UN 100% RESPECTO DE LA SITUACIÓN AL AÑO 2020.

Para el 2030 se espera que haya un incremento de un 30% de la oferta de viviendas asequibles localizadas en el área de influencia de centros y subcentros urbanos, lo que significa un incremento de un 100% con respecto a la LB.

ESTRATEGIA 4

Gestión Ambiental

La Agenda de Gestión Ambiental para combatir el Cambio Climático promoverá en Antofagasta el uso del sol como fuente inagotable de energía, la reutilización del agua y una gestión sustentable de residuos, con lo que se contribuirá
a construir una Ciudad Sustentable.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad ambiental.

Contribuir al reúso y gestión sustentable
del agua.

Contribuir al diagnóstico y la gestión integrada y sustentable de residuos y contaminantes.

Contribuir con la promoción de la energía solar y la eficiencia energética.


DESAFÍOS

Aún cuando han habido grandes avances en materia de institucionalidad ambiental, la gestión de la información y el compromiso de la sociedad civil siguen siendo desafíos pendientes.

El alto costo y el creciente consumo del agua potable constituyen una barrera para la generación y mantenimiento de áreas verdes, lo que lleva a tener que explorar el potencial asociado al reúso de aguas grises.

Se cumplen los estándares ambientales normativos, pero la percepción ciudadana es de vulnerabilidad. La presencia de microbasurales, vertederos ilegales y la baja cantidad de árboles aumenta esta mala percepción.

A pesar de su alto potencial solar, Antofagasta aún depende de los combustibles fósiles. Las políticas públicas que promueven el desarrollo de energías renovables y la eficiencia energética no han logrado cambios significativos en esta materia.


INICIATIVAS

Estrategia Energética Local, Mapa Solar de Antofagasta.

Proyecto de Plataforma Piloto de Indicadores de Habitabilidad

Sensores Smart City y Tótem interactivo.

TAS, Planta Invernadero Sara, Paula Jaraquemada.

Parque Salar del Carmen.

Producción y el consumo sustentable de la energía.

Escuelas solares.

Piloto Recolección Municipal con Separación de Origen. 

Piloto implementación de puntos limpios; Punto Limpio Corvallis y Ecoplaza.

Piloto recolección Municipal con Separación de Origen. 

Humedal La Chimba, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

Si bien Antofagasta implementa medidas oficiales de prevención y mitigación ambiental, la ciudadanía percibe cierta vulnerabilidad y riesgo en esta materia. La Ilustre Municipalidad de Antofagasta (IMA) se encuentra certificada en el marco del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), con nivel intermedio. También existe una Estrategia Ambiental Comunal que se encuentra en ejecución. Tanto el Comité Ambiental Municipal como el Ambiental Comunal (donde, además de la IMA, participan representantes de organizaciones sociales y empresas privadas), se encuentran conformados y operando.

En lo que respecta a la sociedad civil, cada vez más empresas y establecimientos educacionales inician procesos tendientes a la certificación ambiental. Hay, además, una mayor atención y preocupación ciudadana en relación con el tema ambiental, aunque esto no se traduce necesariamente en cambios conductuales. En la Encuesta Nacional de Medioambiente (ENMA, 2018), un tercio de la población consultada en Antofagasta declaró separar basuras con la intención de reciclar. 

Con todo, la ciudad presenta zonas que concentran altos niveles de material particulado, zonas con contaminantes industriales y focos de contaminación en la bahía, en napas subterráneas y cauces superficiales de agua. La contaminación del aire y la basura son los principales problemas ambientales para los antofagastinos. 

El aumento del volumen de basura domiciliaria y la insuficiencia de áreas habilitadas para residuos de la construcción, que suman más de 80.000 m³ al año, ha incidido en la proliferación de microbasurales y vertederos ilegales, que a 2020 sumaban más de 50 hectáreas sólo dentro del área urbana. En tanto, durante el año 2020, en promedio llegaron al sector de disposición final de basura habilitado legalmente (Chaqueta Blanca) 1,36 kilogramos diarios por habitante, por sobre el promedio nacional y el estándar propuesto por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (1kg/pers/día).

Antofagasta también presenta un alto consumo energético, 32% mayor al promedio nacional18. Para cubrir la demanda actual y proyectada, toda la región posee un gran potencial para el desarrollo de energías renovables, con uno de los mayores índices de radiación solar del mundo (2.200 kW/m²/año), gracias a sus más de 2.700 horas de sol al año. Esta condición se ha expresado en el aumento sostenido de los proyectos de infraestructura para generación de energía solar en la región, que en 2020 aportaron más del 38% de la capacidad que se agregó al Sistema Eléctrico Nacional. Por otra parte, todavía no se concreta un sistema que permita mejorar le gestión, monitoreo y coordinación público-privada para el cumplimento de estándares y metas de eficiencia energética.

A pesar de estar ubicada en el desierto, la ciudad ha logrado responder a la creciente demanda de agua de su población (cerca de 170 litros/persona al día), gracias a la implementación de un sofisticado proceso de desalinización de agua marina. Desde 2003, el 85% del recurso hídrico que abastece al sector de La Chimba proviene del mar19. Sin embargo, este proceso tiene un alto costo, que en 2020 fue el doble de lo pagado por habitantes de ciudades como Santiago. 

En este sentido, existen todavía formas de mejorar la gestión hídrica. Las aguas grises de uso doméstico todavía no se reutilizan para labores como el riego y en el sector productivo este aspecto cubre menos del 20% de la demanda de agua industrial. 

Anualmente, en Antofagasta se desechan y vierten al mar más de 22 millones de m³ de aguas servidas. Una mínima parte de este volumen, sólo medio millón de m³, permitiría resolver la demanda de riego para lograr 10 m² de áreas verdes por habitante y tener un árbol por cada tres personas, estándares recomendados por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y por la OMS, respectivamente.

  1. Cálculo estimado a partir de la proyección de población INE (base 2017) y de la Comisión Nacional de Energía, Plataforma Energía Abierta, a partir de información entregada por empresas distribuidoras
  2. Presentación de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso (ALADYR) para la Comisión Especial Sobre Recursos Hídricos del Senado de Chile, Valparaíso, 15 de octubre de 2019.

“Desde el principio, CREO Antofagasta me pareció una buena instancia, un buen instrumento y así lo tomé y lo respaldé hasta el final de mi gestión. Como intendente y uno de los presidentes de CREO Antofagasta, me llamaron la atención la participación relevante y significativa de la empresa privada y el foco de CREO Antofagasta en el desarrollo urbano. Por cierto que lo primero que hay que hacer es cumplir con el propósito inicial, pero pienso que una segunda versión de CREO Antofagasta podría ampliarse a otros ámbitos como el desarrollo integral de la región o de la ciudad”. 

Valentín Volta, Ex Intendente (2014-2016) Región de Antofagasta 

Parque Brasil. Fotografía: Nicolás Sánchez.

Contribución a la visión
de ciudad integrada

La Agenda de Gestión Ambiental para combatir el cambio climático promoverá en Antofagasta el uso del sol como fuente energética, la reutilización del agua y una gestión sustentable de residuos para construir una Ciudad Sustentable. Esta agenda también contempla fortalecer la gobernanza ambiental, sustentada en acuerdos amplios y en la participación ciudadana, social y comunitaria, ayudando a consolidar una Ciudad Activa y comprometida con su futuro. 

SE ESPERA QUE AL 2030 AL MENOS UN 50% DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES ESTÉN CERTIFICADOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL EDUCACIONAL (SNCAE), LO QUE CORRESPONDE A UN INCREMENTO DE UN 50% CON RESPECTO DE LA SITUACIÓN AL AÑO 2020.

OE 4.1
Contribuir al fortalecimiento
de la Gobernanza Ambiental

Antes de 2030, Antofagasta debiera contar con un sistema independiente e integrado de gestión y control medioambiental, que garantice la identificación de potenciales contaminantes, la corrección de áreas afectadas o contaminadas en la actualidad y que asegure el monitoreo constante por parte de instituciones públicas y privadas y de la comunidad. Para ello, será necesario sostener el compromiso municipal, expresado a través del SCAM y potenciar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones y en su capacidad para fiscalizar normas y reglamentos. Por otra parte, se deberá aumentar el nivel de compromiso de empresas y establecimientos educacionales, para que suscriban acuerdos de producción limpia (APL). Hacia 2030, al menos el 50% de los establecimientos educacionales de la comuna debieran estar certificados ambientalmente.

OE 4.2
Contribuir al reúso y gestión sustentable del agua

Antofagasta debiera contar con un sistema de gestión sustentable, eficiente e integrado para el recurso hídrico, que mantenga el consumo de agua entre 100 y 150 litros por persona diarios y que garantice su provisión urbana e industrial. Este tiene que considerar la reutilización como un factor estructural.

LA META ES QUE PARA EL 2030, 16 HECTÁREAS DE ESPACIOS PÚBLICOS RIEGEN SU COBERTURA VEGETAL CON AGUAS SERVIDAS TRATADAS, LO QUE SIGNIFICA UN INCREMENTO DE UN 100% RESPECTO A LA SITUACIÓN AL AÑO 2020.

Tiene que apuntar al reciclaje y almacenamiento del 100 % de las aguas grises en el largo plazo. Debe, además, contemplar la aplicación de no menos de 1.200 m³ diarios de agua para el riego de áreas verdes urbanas al 2030, a través de un sistema de tratamiento “distribuido” en las zonas altas, y un sistema “centralizado” en las zonas bajas. Esto exigirá impulsar y sostener un marco normativo que fomente nuevos estándares y tecnologías, y programas de formación y capacitación permanentes en torno de la eficiencia hídrica y la gestión sustentable del agua.

Abastecimiento de agua, sector norte, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.
Sitio eriazo en sector de Los Chungungos, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

EN 2030 ANTOFAGASTA DEBIERA DISMINUIR EN UN 50% LA SUPERFICIE AFECTADA POR MICROBASURALES Y VERTEDEROS ILEGALES DENTRO DEL LÍMITE URBANO, LO QUE IMPLICA REMEDIAR 26 HECTÁREAS DE BASURALES EN UN PLAZO DE 10 AÑOS

OE 4.3
Contribuir al diagnóstico y la gestión integrada y sustentable de residuos
y contaminantes

En 2030 Antofagasta debiera contar con un sistema específico para la gestión de residuos que provengan de diversas fuentes. Se deberá contar con uno o más centros de disposición final para residuos sólidos domiciliarios (RSD), que cumpla con los más exigentes estándares de impacto y remediación ambiental, y con centros especializados para la disposición y tratamiento de residuos industriales y de la construcción (RESCON). Esta infraestructura y una mayor fiscalización permitirán disminuir en al menos un 50% la superficie comunal urbana ocupada por microbasurales y vertederos ilegales. 

Adicionalmente, deberá haber un avance significativo en la tasa de desviación (asociada a la cantidad de residuos producidos que se deriva a centros especializados en reciclaje antes de llegar al sistema de disposición final), producto de la mayor cobertura de dispositivos urbanos que permitan la separación en origen (puntos limpios) y la recolección selectiva. 

En lo que respecta a la calidad medioambiental en general y a la presencia de contaminantes en particular, al 2030 Antofagasta debiera mantener el cumplimiento de los estándares normativos ambientales vigentes. 

“Somos una universidad dedicada a la formación de capital humano avanzado, profesionales que han aportado y aportarán al crecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la región y de la macro zona norte. A través del trabajo y creación de nuestros científicos y científicas en todas las áreas del conocimiento, estamos permanentemente relacionándonos con el territorio, con el propósito de aportar a la solución de problemáticas sociales, económicas y medioambientales. Nuestro compromiso es con Antofagasta y compartimos con CREO la visión de ciudad que queremos para hoy y el futuro”.

Luis Alberto Loyola, Rector Universidad de Antofagasta

OE 4.4
Contribuir a la promoción de la energía solar y la eficiencia energética

Al año 2030, Antofagasta se habrá consolidado como la Capital Solar del país. Para ello, se deberá implementar un sistema integrado de gestión y manejo de la energía a nivel local, enfocado en la promoción de la energía solar y en la eficiencia energética. Con esto, se espera que el aumento de la producción de energía solar fotovoltaica resuelva al menos el 25% de la demanda energética en la ciudad al año 2025, en el contexto de la meta de Chile de ser carbono neutral para 204020

Habrá que avanzar en la consolidación de una red integrada de generación energética, que se base en la instalación de Sistemas Fotovoltaicos (PV) y Sistemas Solares Térmicos (SST) a nivel urbano e industrial. Esto permitiría disminuir la presión al Sistema Eléctrico Nacional, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y bajando el costo de la electricidad. Será muy significativo, por su impacto y visibilidad, que al año 2030, al menos el 30% de la superficie de los espacios públicos de la ciudad se iluminen a través de sistemas fotovoltaicos.

Por otra parte, según la meta establecida en el “Diagnóstico Energético Local” (2014-2015), para el año 2025 también deberá constatarse la disminución del consumo en al menos un 20% de la proyección de demanda, equivalente a 3.600.000 MWh. Para lograrlo, habrá que implementar planes, programas, incentivos y normativas dirigidos a la producción y consumo energético eficiente y responsable asociado a la industria, el comercio, la construcción y, en general, a toda la población. 

  1. Proyecciones de la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) y de la Comisión Nacional de Energía (CNE), 2021.

EL OBJETIVO AL 2025 ES LOGRAR AL MENOS UN 20% DE APORTE DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN LA MATRIZ DE GENERACIÓN ENERGÉTICA, LO QUE IMPLICA MÁS DE 6% DE INCREMENTO RESPECTO DE LA SITUACIÓN AL AÑO 2021.

SE ESPERA QUE AL 2025 HAYA UNA DISMINUCIÓN DE UN 20% EN EL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA CIUDAD, RESPECTO AL CONSUMO PROYECTADO SEGÚN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y SOCIOECONÓMICO.

ESTRATEGIA 5

resiliencia

La Agenda de Gestión Ambiental para combatir el Cambio Climático promoverá en Antofagasta el uso del sol como fuente inagotable de energía, la reutilización del agua y una gestión sustentable de residuos, con lo que se contribuirá
a construir una Ciudad Sustentable.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Contribuir a mejorar la capacidad de respuesta de la ciudad ante amenazas sobre el medio físico y social.

Contribuir a la diversificación económica con foco en industrias estratégicas.

Contribuir a la promoción de un sistema logístico que favorezca la productividad, la diversificación económica y la resiliencia.Contribuir al diagnóstico y la gestión integrada y sustentable de residuos y contaminantes.


DESAFÍOS

Consolidar una cultura institucional y ciudadana con base en la resiliencia, mejorando la capacidad de respuesta ante la amenaza de eventos catastróficos.

Mejorar las condiciones urbanas para que se consolide el proceso de diversificación ante la conciencia de la amenaza que representa la dependencia económica de la minería.

Existe la infraestructura y la disponibilidad de suelo necesaria para consolidar un sistema logístico industrial moderno y eficaz, aunque se requiere mayor concertación de voluntades y una mejor gestión.


INICIATIVAS

Paseo Cerro Mar Sara Centro. 

Juegos del Mar.

Conservación de la infraestructura del Monumento Natural La Portada.

Plataforma logística B-400.

Estudios de mercado industrial contratados por CREO.

Faja ferroviaria, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

Durante las últimas décadas ha mejorado en Antofagasta la capacidad de respuesta ante eventos naturales catastróficos. Sin embargo, hay mucho que avanzar en esta materia. No existe todavía un marco de gestión y gobernanza con una perspectiva más integrada de las amenazas, la vulnerabilidad, el riesgo y la resiliencia, que se exprese de forma vinculante en la planificación, inversión en infraestructura y la gestión de la ciudad.

Solo el 34% de la población vive a menos de 15 minutos de zonas de seguridad. En 2017, más de 10.000 personas vivían en zonas con prohibición de emplazamiento. A su vez, no se han realizado simulacros masivos de forma periódica y los que se han hecho no han sido lo suficientemente específicos o diversos. 

Por otra parte, se ha registrado un sostenido aumento de la inversión en infraestructura para la prevención de riesgos. Ejemplo de ello es la construcción de cuatro piscinas aluvionales en la región y el criterio de resiliencia que se ha asumido en la inversión asociada a la consolidación del borde costero de la ciudad.

En este sentido, hay grandes desafíos en la gobernanza para la competitividad y la diversificación económica para el fomento productivo local y la innovación. No existe aún una estrategia integrada ni un modelo de gobernanza que potencie de forma sistemática las relaciones entre los diversos actores institucionales (públicos y privados), la industria emergente y la ciudadanía. Esto se manifiesta, por ejemplo, con su gestión logística. A pesar de tener un aeropuerto internacional, 1.000 kilómetros de líneas férreas, carreteras de alta calidad y el sistema portuario más grande del país con cuatro puertos, su destino exclusivo hacia la minería limita el surgimiento de otras industrias.

La capacidad de Antofagasta de diversificarse económicamente para ofrecer más y mejores oportunidades, todavía está en proceso. Su baja capacidad de atracción y retención de capital humano avanzado, debido a los altos costos y a la mala percepción de la calidad de vida urbana, han limitado su expansión hacia otros sectores productivos más allá de la minería, que genera el 65% del PIB regional.

Amenazas y riesgos medioambientales

80% de la población vive en sectores de riesgo

56% por amenaza aluvional

6% por múltiples peligros 

5% por caída de rocas 

13% por riesgo de tsunami 

Borde cerro, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

Contribución a la visión integrada
de ciudad

La Agenda de Resiliencia se enfocará en mejorar la capacidad de respuesta institucional y social frente a eventos de origen natural o antrópico con resultados catastróficos para la ciudad. Contribuirá, además, a mejorar la infraestructura y promoverá la colaboración ciudadana, factor clave para tener una Ciudad Activa. También pondrá foco en la diversificación económica y en la promoción de un sistema logístico industrial para mejorar la capacidad de respuesta frente al declive de la actividad minera. Una Ciudad Sustentable requiere de innovación y emprendimiento para lograr una economía diversa y dinámica, capaz de resistir las fluctuaciones e incertidumbres del mercado y el agotamiento de los recursos naturales.

OE 5.1
Contribuir a mejorar la capacidad de respuesta de la ciudad ante amenazas sobre el medio físico y social

Antofagasta deberá contar con un Plan Integrado de Resiliencia Urbana que oriente las inversiones, regulaciones y gestiones para mejorar su respuesta ante alteraciones socioeconómicas y medioambientales relacionadas con el cambio climático, desastres naturales y cualquier evento inesperado que ponga en riesgo el funcionamiento normal de la ciudad. 

Este plan deberá tener una gobernanza que garantice acuerdos y que promueva redes de colaboración entre el sector público, el sector privado y las comunidades. En este marco, se espera asegurar la continuidad y el rápido restablecimiento de los servicios críticos de la ciudad ante cualquier cambio que afecte su funcionamiento normal. 

Entre otras medidas, al año 2035 debiera haber piscinas aluvionales en las 15 quebradas críticas de la ciudad y un borde costero consolidado y con un diseño resiliente. En el ámbito de la regulación urbana, en el mismo horizonte temporal se espera que no haya viviendas instaladas en zonas con prohibición de emplazamiento. A su vez, debiera haber un avance significativo en la definición de zonas seguras y vías de evacuación. Para 2030, al menos el 70% de la población debiera vivir a menos de 15 minutos de caminata de una zona segura, con vías de evacuación horizontales o verticales expeditas e inclusivas. 

LA META PARA EL 2030 ES QUE AL MENOS UN 68,6% DE LOS ANTOFAGASTINOS VIVA EN ENTORNOS CON VEREDAS EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN Y A MENOS DE 15 MINUTOS DE CAMINATA Y/O A 750 METROS DE ZONAS DE SEGURIDAD ONEMI. ESTO CORRESPONDE A UN INCREMENTO DE UN 100% RESPECTO A LA SITUACIÓN AL AÑO 2020, EN QUE SOLO UN 34,3% DE LOS ANTOFAGASTINOS VIVÍAN CUMPLIENDO ESTAS CONDICIONES.

Pinturas participativas, sector Población Lautaro, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

OE 5.2
Contribuir a la diversificación económica con foco
en industrias estratégicas

Antofagasta asumirá la diversificación económica como parte de una Estrategia Integrada para la Resiliencia, que le permita enfrentar un eventual declive de la actividad minera. Para ello, al año 2025 debiera existir un Plan Estratégico y de Gestión para la Diversificación Económica, que permita la articulación y colaboración permanente y sistemática de agentes públicos, privados, de los centros de investigación y educación y de las comunidades para promover la innovación, potenciar el desarrollo de industrias complementarias a la minería (logística, ingeniería y servicios asociados) y consolidar industrias en otras áreas estratégicas, tales como el turismo de intereses especiales. 

SE ESPERA QUE AL 2035 LA CONTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO MINERAS AL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ALCANCE EL 45%, 10% MÁS QUE EN EL AÑO 2020.

Como consecuencia de esta concertación de esfuerzos y de un mejor desempeño institucional, se espera que al 2035 la industria no minera contribuya con al menos el 45% del PIB regional y que existan por lo menos cuatro clústeres en torno a encadenamientos productivos no mineros consolidados o en vías de consolidación. 

Por otra parte, en lo que respecta a la regeneración urbana para la diversificación económica, Antofagasta se proyecta con un borde costero consolidado que favorecerá el desarrollo de la industria turística asociada a la práctica deportiva, la recreación y las convenciones. También tendrá un sistema de centralidades urbanas que promoverá comercios y servicios más sustentables. 

Finalmente, la ciudad debiera incrementar la cantidad y calidad de servicios, para así mejorar la calidad de vida de las personas. Esto ayudaría a la atracción y retención de capital humano avanzado, factor indispensable para la consolidación de nuevas empresas.

Vista desde el Puerto hacia los cerros, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

OE 5.3
Contribuir a la promoción de un sistema logístico que favorezca la productividad, la diversificación económica y la resiliencia

Antes de 2030, Antofagasta tendrá que contar con un Sistema Logístico Industrial (SLI) para la resiliencia, la competitividad y la diversificación económica. Deberá ser gestionado de forma coordinada y con ciertos niveles de autonomía, a través de un modelo de gestión y administración con participación público-privada y con jerarquías reconocibles. Como consecuencia, se espera una mayor eficiencia en el transporte de cargas industriales y una disminución sustantiva de las externalidades negativas que esta actividad produce en el área urbana. 

“Antofagasta tiene grandes ventajas para el desarrollo regional. Destacan la actividad minera, los proyectos de energías renovables, la pesca, la presencia de universidades y de instituciones como la CChC. Otra variable es la concreción del corredor bioceánico, que sería una gran ventaja económica para la ciudad. Antofagasta puede contribuir a la región para que sea un eje de integración cultural, turístico y económico en la zona del centro oeste sudamericano y también como eje comercial entre esta y los países de la Cuenca del Pacífico. Finalmente, se debe reforzar la Gestión Territorial para influir en la aplicación y/o adecuación de la política pública para focalizar inversiones”.

Arturo Molina, Ex Intendente (2016-2018), Región de Antofagasta

SE ESPERA QUE EN EL PERIODO 2021 – 2030 EL CONSUMO DE SUELO INDUSTRIAL SUPERE LAS 1.000 HECTÁREAS, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO DE 10% RESPECTO DEL CONSUMO EN EL PERIODO 2011 – 2020.

Asimismo, es esperable que para el 2025 no se permita el tránsito de camiones vacíos de tres o más ejes en horas punta por las vías urbanas principales. Esto implicará mejorar la fiscalización y una mayor planificación en la gestión horaria de la ciudad. Las limitaciones para que se desarrollen actividades industriales en los sectores más céntricos, debieran implicar una mayor demanda por terrenos para estos usos en las afueras de Antofagasta. Esta nueva oferta de parques periurbanos debiera ir consolidándose como una real opción para pequeñas y medianas industrias, actualmente localizadas en la ciudad y que movilizan grandes volúmenes de carga. De esta manera, se fomentaría la reconversión de suelo industrial urbano activo hacia el uso residencial, de servicios y rubros de bajo impacto urbano, tales como el turismo y la industria creativa.

ESTRATEGIA 6

Acción Colectiva

La Agenda de Gestión Ambiental para combatir el Cambio Climático promoverá en Antofagasta el uso del sol como fuente inagotable de energía, la reutilización del agua y una gestión sustentable de residuos, con lo que se contribuirá
a construir una Ciudad Sustentable.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Contribuir a mejorar la imagen y sentido de orgullo de la ciudad.

Contribuir con la promoción de la identidad, la cultura y el patrimonio.

Contribuir con la promoción de la participación ciudadana.

Contribuir al fortalecimiento del emprendimiento y el capital social.


DESAFÍOS

Conformar una nueva identidad multicultural que integre y vele los innegables atributos y cualidades naturales y culturales de Antofagasta.

Promover el arte y la cultura y poner en valor el patrimonio, el cual aún no se expresa en políticas públicas y apoyo institucional decidido.

Aumentar los niveles de participación ciudadana y política, y fortalecer aún más la participación comunitaria cuando se trata de proyectos que afecten concretamente el espacio público.

Poca participación social, aunque el esfuerzo institucional público y privado para respaldar el emprendimiento social comienza a reconocerse y a expresarse en mayor número de iniciativas y mayores niveles de organización.


INICIATIVAS

  • Relato Ciudad.
  • Pinturas Participativas.
  • Antofagasta Limpia
    y Conectada.
  • Plan Maestro Parque Cultural Ruinas de Huanchaca, etapa 1.
  • Concurso de diseño pavimentos borde costero.
  • Maqueta y Plataforma de Participación Ciudadana
    (Foros ciudadanos).
  • Yo cuido Antofa.
  • AntofaEmprende.
  • Rutas Patrimoniales.
  • Agendas interbarriales.
Esquina de las calles Puerto Natales y Pisagua, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

Antofagasta es reconocida por el monumento natural “La Portada” y por ser una región fuertemente ligada a la minería y a las oportunidades laborales. Sin embargo, la ciudad es también identificada negativamente. Esto podría deberse a aspectos como desigualdad y segregación socio espacial, suciedad y contaminación, déficits de espacio público y falta de confianza en las autoridades locales, entre otros. 

Una de las principales causas de la percepción negativa que tienen los propios antofagastinos sobre su ciudad, es que no reconocen una identidad clara. Para revertir este diagnóstico, será clave promover la cultura local a través del fomento del arte y del cuidado y la puesta en valor del patrimonio cultural y natural. En este sentido, es notoria la falta de una política pública eficaz que oriente y favorezca la coordinación entre los distintos agentes, y que fomente y potencie de lugares, rutas, tradiciones y eventos culturales. 

Antofagasta también presenta bajos niveles de participación ciudadana y política. Solo un cuarto del padrón electoral votó en las elecciones municipales de 2016, uno de los niveles más bajos en el país. De este, alrededor del 80% reside en los sectores centro y sur de la ciudad. Esta correlación podría indicar una mayor falta de compromiso cívico de los sectores vulnerables y de más bajos ingresos, como también su percepción de la poca incidencia de la participación ciudadana formal en las decisiones asociadas a las políticas públicas. 

Por otra parte, el interés ciudadano por temáticas que afectan al espacio urbano también es bajo. Por ejemplo, la participación del público a través de los canales dispuestos por CREO Antofagasta, principalmente referidos a diagnósticos y propuestas sobre el espacio urbano, llegó a un promedio mensual de 3.669 interacciones21, considerando reacciones, comentarios y respuestas, retweets y compartidos en redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) y accesos a la página web. No obstante, en lo relativo a la participación comunitaria en el propio espacio urbano, ha sido posible verificar la inclinación de diversas comunidades por concurrir a programas y proyectos públicos y concertados que han impactado concretamente en el mejoramiento de sus espacios físicos. Tal es el caso de las Pinturas Participativas y otras experiencias promovidas por CREO Antofagasta. Lo anterior indica un gran potencial de participación cuando la invitación no es solo a opinar, sino también a intervenir concretamente en el espacio urbano.

  1. Datos proporcionados por la Unidad de Comunicaciones de CREO Antofagasta, a partir de estadística mensual, entre octubre de 2020 y marzo de 2021, en lo que respecta a redes sociales, y entre febrero y marzo de 2021 en lo que respecta a la página web.

Densidad poblacional

La población comunal total es de

347.067 Habitantes 

El Borde Costero presenta
potencial de densificación
ya que concentra un 73% de los sitios eriazos de Antofagasta, es el segundo uso con mayor presencia en la ciudad con un 16%.

Pinturas participativas sector Población Lautaro, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

“Antofagasta se ha transformado en una ciudad multicultural que ve en esta diversidad un valor. Se desarrolla en torno al borde costero, donde se ha visto un mayor uso del espacio público recreacional, deportivo y para eventos. También hay que entender que uno de sus principales atributos es su valor patrimonial e histórico. La ciudad está bien conectada con el resto del país y poco a poco ha ido desarrollándose hacia una economía más tecnológica y de servicios, lo que ha permitido que quienes llegan entreguen aportes distintos a los que teníamos. Estos son factores que pueden potenciar el desarrollo completo de la región”.

Edgar Blanco, Ex Intendente (2019-2021) 

Contribución a la visión integrada
de ciudad

Antofagasta ve a sus comunidades como un recurso clave para avanzar en el sentido de una Ciudad Sustentable. Sin embargo, este capital social debe ser activado, fortaleciendo la identidad colectiva, la participación, la colaboración y el emprendimiento social. La Agenda de Acción Colectiva se enfoca en la visión de una Ciudad Activa y Ciudad de Barrios, esperando contribuir a mejorar la imagen y el sentido de orgullo de la ciudad, al promover cultura, identidad y patrimonio. Se requiere también mejorar la participación y fortalecer el emprendimiento local para crear “valor social”. 

LA META ES QUE PARA EL 2028, AL MENOS EL 34 % DE LOS ANTOFAGASTINOS, AL SER CONSULTADOS, DECLAREN SENTIRSE ORGULLOSOS DE VIVIR EN SU CIUDAD, EL DOBLE DEL RESULTADO OBTENIDO EN LA ÚLTIMA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA URBANA (ECVU).

OE 6.1
Contribuir a mejorar la imagen y sentido de orgullo de la ciudad

Al 2035 Antofagasta será reconocida interna y externamente por sus atributos naturales y culturales. Su clima, su geografía (mar y cerros) y la belleza de sus paisajes visuales serán considerados patrimoniales. En lo que respecta a los aspectos sociales y económicos, el movimiento migrante habrá contribuido a consolidar una nueva identidad multicultural. Se espera que, a partir del reconocimiento de las buenas condiciones para el emprendimiento, se irá consolidando una economía próspera y diversa. 

Para ello, se deberá fortalecer el reconocimiento de una identidad multicultural en formación, rescatar y poner en valor el patrimonio cultural y natural, invertir en creación y mantenimiento de mejores espacios públicos que favorezcan el encuentro, y revertir la desigualdad y segregación socio espacial, promoviendo la participación ciudadana y la inclusividad.

Pinturas participativas sector Corvallis, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

OE 6.2
Contribuir con la promoción de la identidad, la cultura y el patrimonio

De la mano de una agenda de gestión cultural sostenida y renovada en el tiempo, con énfasis en la promoción del arte y el patrimonio multicultural material e inmaterial, se irá consolidando una nueva identidad. Para ello se deberá fortalecer una red de espacios que fomenten el desarrollo artístico y cultural, distribuidos equitativamente en el territorio. De esta manera, para 2030 al menos el 25% de la población debiera vivir a menos de 400 metros de un equipamiento destinado a la promoción del arte y la cultura. 

SE ESPERA QUE PARA EL 2030 AL MENOS UN 25,6% DE LOS ANTOFAGASTINOS VIVA A MENOS DE 400 METROS DE UNA INFRAESTRUCTURA CULTURAL ACTIVA, LO QUE CORRESPONDE A UN INCREMENTO DE 50% RESPECTO DE LA SITUACIÓN AL 2020.

“En el borde costero se han implementado muchas iniciativas y también se ha hecho educación ambiental. CREO Antofagasta nos ha invitado a ser parte de ello y hemos realizado talleres ambientales para muchas personas de la ciudad. Es muy importante el aporte que no está entregando. Por ejemplo, los cierres de calle de la Costanera nos permiten ir con nuestras familias a disfrutar nuestro maravilloso borde costero y las ciclovías también son una gran contribución. Esperamos que puedan llegar hasta La Portada o al Parque Ecorayén”. 

Pamela Pérez, Fundadora Fundación Ecorayen

EL OBJETIVO ES LOGRAR MÁS DEL 60% DE PARTICIPACIÓN ELECTORAL AL CABO DE LOS SIGUIENTES 2 CICLOS ELECTORALES (2028 – 2029), UN 50% DE INCREMENTO RESPECTO DE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL DEL AÑO 2021.

OE 6.3
Contribuir con la promoción de la participación ciudadana

Para el 2030, los antofagastinos participarán de manera activa y constante en diversas convocatorias institucionales, construyendo su propia ciudad y fortaleciendo su identidad. De esta forma, incidirán definitivamente en las decisiones que los afecten, a nivel político e institucional. Para lograrlo, se deberán fortalecer las plataformas y canales de monitoreo y el acceso a la información de manera transparente y oportuna, se elaborarán más y mejores instancias de participación efectiva y vinculante, y se establecerán espacios públicos que favorezcan la interacción social. Estas acciones pondrán énfasis en la coproducción del espacio urbano, probablemente el más común de todos los intereses colectivos.

Para que todo esto ocurra, deberá ir constatándose el alza del interés ciudadano por los temas urbanos de relevancia pública. Una manera de testearlo será a través del aumento de la interacción ciudadana con las instituciones que patrocinan y promueven proyectos urbanos. Se sugiere verificar que, al año 2023, el promedio mensual de interacciones con CREO Antofagasta, a través de sus redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) y de su página web institucional, al menos duplique el número de 2020. 

Si todo esto ocurre, es probable que se produzca un incremento en la participación política. En este sentido, se espera que en el proceso de las elecciones municipales 2028-2029, al menos el 63% del padrón electoral vote por sus autoridades y representantes, lo que implica un incremento del 50% respecto de la participación electoral del año 2021.

Para CREO Antofagasta, la participación activa de las comunidades es un factor esencial para el desarrollo de las ciudades. Por ello, todos los proyectos en los que forma parte son sometidos a procesos de información y discusión con representantes de la sociedad civil, a través de instancias de discusión y validación.

Plaza La Cantera, 2021. Fotografía: Nicolás Sánchez.

OE 6.4
Contribuir al fortalecimiento del emprendimiento y el capital social

Para el año 2035 Antofagasta habrá capitalizado socialmente las buenas condiciones y el respaldo institucional para el emprendimiento, la organización y participación social. La ciudad y sus barrios se caracterizarán por el dinamismo y la prosperidad. 

SE ESPERA QUE PARA EL 2030 HAYA UN INCREMENTO DEL 50%, RESPECTO A LA SITUACIÓN AL AÑO 2020, DEL NÚMERO DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES FORMALIZADOS.

Para lograrlo, se deberán generar nuevas redes de cooperación y confianza y fortalecer las existentes, poniendo énfasis en el reconocimiento, potenciamiento y formación de liderazgos. Estas redes tendrán que ser capaces de articular e incentivar los esfuerzos de diversas instituciones públicas y privadas cuyo foco sea el emprendimiento y la innovación local, y el intercambio de ideas y experiencias a nivel local, regional y nacional. 

Para verificar un avance sostenido en la perspectiva de esta visión, al 2030 se espera que exista un mayor número de emprendimientos sociales reconocidos y formalizados. En lo que respecta a la participación en organizaciones comunitarias y de voluntariado, territoriales y funcionales, se espera que Antofagasta logre contar con al menos 3,7 organizaciones comunitarias por cada 1.000 habitantes.

“Durante mi período como director ejecutivo nos propusimos poner la cartera priorizada en fase de diseño, conseguir los acuerdos con los organismos involucrados y empujar la ejecución de los primeros proyectos claves del Plan. Esto lo logramos sosteniendo siempre la visión integrada del territorio, promoviendo la articulación multisectorial y el involucramiento activo de la comunidad. Destaco los acuerdos para impulsar el Parque del Borde Costero de Antofagasta y la iniciativa integrada del Paseo de Cerro a Mar, que vino a sellar un largo trabajo de articulación y activación territorial permanente junto a los vecinos del Centro norte y centro alto”. 

Andrés Letelier, Ex Director Ejecutivo CREO Antofagasta 

PLAN MAESTRO CREO ANTOFAGASTA

Acciones para transformar la ciudad

Ubicación

También te puede interesar ↯