

@Archipiélago
Resumen
Diseño urbano de corredores de espacio público abastecidos con sistema de riego de aguas recicladas, que buscan consolidar un sistema peatonal estructural para la ciudad de Antofagasta. Proyecto desarrollado para CREO Antofagasta. La iniciativa Paseos Cerro Mar es además impulsada junto al Gobierno Regional y la Ilustre Municipalidad de Antofagasta
Palabras clave
Entidades involucradas
CREO Antofagasta
MINVU-SERVIU Región de Antofagasta
GORE Antofagasta
Municipalidad de Antofagasta
Comunidad organizada a través de juntas de vecinos y organizaciones funcionales
Cifras
Superficie
43.120 m2
Longitud
2,5 Km
Año
2014
Fortalezas urbanas

Antofagasta presenta una condición única, contando con el 100% de su población a menos de 3km del borde costero, el cual se reconoce como el principal potencial de desarrollo de espacio público a escala de la ciudad.
Debilidades y desafíos

Cerca de un 60% de la población vive en el sector nororiente de la ciudad, sobre la línea del tren, mientras que sobre 80% de la inversión pública y privada programada se localiza bajo la línea del tren.

La ciudad presenta varias barreras al desplazamiento cerro-mar, las cuales se transforman en elementos de segregación socio-espacial e impiden la integración entre los sectores altos y el borde costero. Entre las barreras se encuentra la línea férrea, grandes paños de terreno industriales o no desarrollados, desniveles pronunciados, y vías vehiculares de alto tráfico sin cruces adecuados habilitados.
Sistema Paseos Cerro Mar

El plan maestro plantea un sistema de paseos que conectan e integran nuestra ciudad social y espacialmente desde los sectores altos hasta el borde costero, potenciando sus atributos naturales a través de la mejora de espacios públicos, zonas peatonales y mobiliario urbano, favoreciendo la vida de barrio y mejorando la conectividad

El plan maestro plantea un sistema de paseos que conectan e integran nuestra ciudad social y espacialmente desde los sectores altos hasta el borde costero, potenciando sus atributos naturales a través de la mejora de espacios públicos, zonas peatonales y mobiliario urbano, favoreciendo la vida de barrio y mejorando la conectividad


El plan maestro plantea un sistema de paseos que conectan e integran nuestra ciudad social y espacialmente desde el cerro hasta el mar, potenciando sus atributos naturales a través de la mejora de espacios públicos, zonas peatonales y mobiliario urbano, favoreciendo la vida de barrio y mejorando la conectividad
Paseo Cerro Mar “Centro Norte”


Se desarrolla un Paseo Cerro Mar a modo de piloto. Se escoge el territorio Centro Norte a manera de continuidad con el trabajo realizado en esa zona con el programa Antofagasta Limpia y Conectada (ALC) y el desarrollo de la Agenda Interbarrial Centro Norte.
Diagnóstico

Ubicación
El paseo se ubica en el sector centro norte de la ciudad, en un punto cercano al centro geográfico de la ciudad. La zona se caracteriza por contar con grandes equipamientos urbanos cercanos al borde costero, y estar cercana al acceso norte a Antofagasta.



Condición geográfica
Con una distancia máxima de 2,5 kilómetros entre su punto más alto y más bajo, el sector presenta una pendiente moderada (promedio 6%) y relativamente constante en todo el trayecto. Se pueden observar los cerros y el mar desde prácticamente cualquier punto del paseo.

Riesgo natural

Frente a los riesgos naturales de tsunami y aluviones, el eje del Paseo Cerro Mar se presenta como una oportunidad de servir como una ruta segura, permitiendo la evacuación hacia zonas libres de peligro, contando con iluminación autosuficiente y disipando posibles amenazas.
Vialidad y cruces
El paseo varía su carácter dependiendo de los distintos tipos de vías que forman su estructura principal. El paseo en su parte superior tiene un carácter más tranquilo y de barrio, con múltiples quiebres de dirección y calles más angostas. En su tramo inferior, el trayecto es más lineal y congestionado.
El paseo atraviesa todos los grandes ejes viales longitudinales que caracterizan a la ciudad, los cuales representan en su mayoría barreras al desplazamiento peatonal al contar con alto tráfico vehicular. Estas vías dividen el trayecto espacialmente en tramos de distinto carácter.

Los cruces con las vías de mayor tráfico vehicular y la línea del tren representan las principales barreras al desplazamiento continuo y seguro. Los cruces requieren mejorar la condición del peatón, asegurando una ruta accesible y evitando sobre-recorridos.

Equipamiento

Mientras que la zona superior cuenta con establecimientos educacionales como principal equipamiento del sector, la zona baja cuenta con una alta presencia de usos industriales de distinto tamaño, desde talleres mecánicos hasta industria mediana, así como usos comerciales de mayor escala.
Áreas verdes y espacio público
La zona superior cuenta con áreas verdes pequeñas en un estado regular de mantención; la zona media (población Lautaro) presenta el mayor déficit de áreas verdes; y la zona baja cuenta con el Vivero Municipal y el borde costero como sus principales atractores.

Condición espacio público y peatonal



Espacio público Paseo Cerro Mar
Se plantea transformar el espacio público del eje, a través de la consolidación de un recorrido continuo, seguro y confortable, priorizando el desplazamiento peatonal y generando una red de áreas verdes conectadas.

Integración de inversiones




Se plantea abordar los aspectos planteados durante el proceso de participación, mediante proyectos complementarios que mejoren las condiciones del espacio público a escala de barrio.




Continuidad programa “Aceras” IMA
Para esto se plantea integrar los esfuerzos de manera de maximizar la transformación del territorio.
El Sistema de Agua Reciclada de Antofagasta (SARA)



Reutilización y tratamiento de agua para riego de espacios públicos del Paseo Cerro Mar, para disminuir costo del agua de riego y poder contar con más áreas verdes. El agua se trata dentro de una planta de alta tecnología, que no produce olores y que puede ser visitada.


La ciudad de Antofagasta es la capital minera de Chile, ubicada en el extremo norte de Chile, con una población aproximada de 400.000 habitantes. Con un PIB per cápita de aprox. U$ 40.000 (Nominal USD, 2012), cifra equivalente a la de países como Corea o Nueva Zelanda, sin embargo presenta un déficit considerable en sus áreas verdes y espacio público. Donde el promedio país es de aproximadamente 4,1 metros cuadrados por habitante (OCDE, 2013), Antofagasta solo cuenta con un promedio de 2,43 metros cuadrados por habitante, con un total de 86 hectáreas de espacios públicos con mantenimiento (Creo, 2015). El 100% de estas áreas verdes se riegan hoy con agua potable, lo que significa un costo anual de riego de US$ 1.5MM (IMA, 2013).
En relación al tratamiento de aguas residuales, anualmente se tratan 26MM de metros cúbicos, de los cuales el 85% va al mar. El 15% restante se utiliza en procesos industriales (Econssa, 2013). Existe una enorme oportunidad de utilizar las aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes, con el fin de reducir los costos asociados al riego y, de esta manera, aumentar considerablemente la arboleda y la cobertura verde, en una ciudad con solo 2 a 4 mm de lluvia por año.

El Sistema de Agua Reciclada de Antofagasta (SARA) es un sistema que recupera, trata y reutiliza aguas residuales para el riego de espacios públicos, tanto existentes como proyectados, aumentando la cobertura vegetal, reduciendo los costos de riego y reduciendo el uso de agua potable. La meta propuesta para 2035 es aumentar la cobertura vegetal a 297 hectáreas, alcanzando un promedio de 9,2 metros cuadrados por habitante, valor que superaría los estándares internacionales en relación a la disponibilidad de áreas verdes. El uso de aguas residuales tratadas en el riego de estas áreas verdes le permitirá al municipio un ahorro estimado de US$2.6MM por año.
La posibilidad de incorporar plantas autónomas, permite escalar la implementación, distribuyéndolas en diferentes sectores de la ciudad. Cada una de las 10 plantas proyectadas para 2030 estará ubicada en la parte superior de las calles peatonales bordeadas de árboles que conectan las partes altas de la ciudad con la costa, distribuyendo aguas residuales tratadas para regar parques adyacentes nuevos y existentes y pequeñas plazas verdes. Estas calles para personas, también se mejorarán mediante la incorporación de nueva arborización, ampliación de aceras, mobiliario, iluminación y mejora de las zonas verdes existentes. Para el 2030 esperamos estar reutilizando el 5% de las aguas residuales y creando 20 kilómetros lineales de calles arboladas y 30 hectáreas de espacios verdes para las personas.

Planta piloto S.A.R.A. Pisagua
El primer proyecto se ejecutará en el centro-norte de la ciudad, y además de la planta, se contempla la recuperación de la zona verde en la que se implanta el invernadero, y la conformación de un paseo de 2,5 kilómetros de cerro a mar. , espacios que serán regados por el agua tratada generada por la planta. Todos estos nuevos espacios urbanos serán codiseñados con las comunidades locales, que se han involucrado desde el inicio de todo el proceso. Finalmente, la nueva red de agua de riego regará el vivero municipal, una zona verde que se abrirá al público en 2018, mediante inversión pública.
La planta de invernadero a utilizar presenta una serie de ventajas técnicas y ambientales que fueron tenidas en cuenta al seleccionar el proveedor: tiene un proceso estable, seguro y automático, no presenta olores, las posibilidades de falla son mínimas, el agua producida es de alto estándar, y finalmente, la planta contempla un espacio interior tipo invernadero, que puede ser visitado por el público en general, y puede ser utilizado como espacio comunitario de educación ambiental.
La planta significará para el municipio un ahorro en agua para riego de U$ 180.000 anuales, y beneficiará directamente a una población de 45.000 habitantes
La incorporación de soluciones como la reutilización de aguas servidas domiciliarias para el riego de áreas verdes públicas, no tienen precedentes en el contexto local, y por ende, requiere que se realicen cambios normativos tanto locales como nacionales, lo que ha implicado una revisión exhaustiva de las reglamentaciones urbanas y sanitarias existentes junto con las autoridades responsables.

Diagnóstico y co-diseño participativo
Se llevan a cabo más de 50 instancias de participación en el espacio público y en las juntas de vecinos. En estas actividades participan de forma activa aproximadamente 900 participantes de la comunidad.
A través de diferentes actividades, se realiza un diagnóstico de las condiciones existentes, y se discute sobre los sueños y expectativas de mejora de sus barrios.
Metodologías utilizadas: Cuestionarios abiertos sobre cualidades del espacio público ; Entrevistas en profundidad ; Hojas de ruta origen – destino ; Mapas participativos ; Hojas de relaciones actividades –cualidades del espacio
Identificación de problemas de conectividad, basura y espacios públicos / Identificación de rutas / Recoger información cualitativa de parte de la comunidad / información acerca de cualidades del espacio público y elementos físicos que la comunidad considere importantes o necesarios para integrarlos en el diseño
Objetivos y principios del proyecto

Los cruces con otros modos de circulación donde se debe priorizar al peatón

La vereda como el espacio dedicado al peatón y la caminata, a la vez de permitir e incentivar otros usos públicos (descanso, juego, encuentro, comercio, etc.)

La accesibilidad universal como criterio de diseño y evaluación

El aumento de la caminata como un objetivo con múltiples beneficios (salud, transporte, etc.)
Cronograma – Procesos
Formulación
Antecedentes y gestión terrenos (topografías, títulos de propiedad, etc.)
Perfil de proyecto
Firma de convenios y acuerdos
Diagnóstico
Talleres preparativos con la comunidad, donde se lleva a cabo un diagnóstico del área de influencia del proyecto.
Anteproyecto
Desarrollo anteproyecto de acuerdo con resultados diagnóstico, en proceso coordinado con la comunidad (co-diseño).
Co-diseño
Talleres donde se discuten y acuerdan criterios de diseño del proyecto junto con la comunidad.
Tácticas
Actividades abiertas de co-diseño y que sirven de comunicación del proyecto a escala ciudad.
Proyecto
Desarrollo proyecto ingeniería de detalles, incluyendo:
Arquitectura
Especialidades
Revisiones
Informativo
Proceso de información y acompañamiento de la comunidad, en donde se comunica el estado de avance del proyecto y de gestiones realizadas.
Ciclo charlas
Actividades abiertas de discusión sobre temáticas relevantes al proyecto.
Gestiones
Aprobaciones y permisos
Obtención RS
Obtención de FinanciamientoLicitación ejecución
Co-ejecución
Actividad realizada en conjunto con la comunidad, como parte del proceso de activación y apropiación del proyecto.
Ejecución
Construcción del proyecto
Ubicación
English abstract.
The project stems from the masterplanning process carried out during the previous years, and as such entails public and private involvement, both in terms of financing and implementation. The project being developed incorporates aspects and technologies that are unprecedented in the local context, regarding the reuse of domestic wastewater for irrigation of public green areas. As such, it requires policy and regulatory changes to be made, both local and national, in order to make it feasible as well as replicable. This has been one of the most interesting tasks, since it has entailed a thorough revision of existing urban and sanitary regulations together with the responsible authorities, and the drafting of suggestions that are being considered for review.
Developing a large public space project for the city of AntofagastaChile.
The city of Antofagasta is the mining capital of Chile, located in the extreme north of Chile, with an approximate population of 400,000 inhabitants. With a GDP per capita of approx. U $ 40,000 (Nominal USD, 2012), a figure equivalent to that of countries like Korea or New Zealand, however presents a considerable deficit in its green areas and public space. Where the country average is approximately 4.1 square meters per person (OECD, 2013), Antofagasta only has an average of 2.43 square meters for each inhabitant, with a total of 86 hectares of public spaces with maintenance (Creo , 2015). 100% of these green areas are irrigated today with potable water, which means an annual irrigation cost of US $ 1.5MM (IMA, 2013).
In relation to wastewater treatment, 26MM of cubic meters are treated annually, of which 85% goes to the sea. The remaining 15% is used in industrial processes (Econssa, 2013).
There is an enormous opportunity to use treated waste water for irrigation of green areas, in order to reduce the costs associated with irrigation, and in this way, to increase trees and green coverage considerably, in a city with only 2 to 4mm of rainfall per year
The Recycled Water System of Antofagasta (SARA in spanish) is a system that recovers, treats and reuses wastewater for irrigation of public space, both existing and projected, increasing plant coverage, reducing irrigation costs and reducing the use of drinking water. The proposed target for 2035 is to increase the vegetation coverage to 297 hectares, reaching an average of 9.2 square meters per inhabitant, a value that would exceed international standards in relation to the availability of green areas. The use of treated waste water in the irrigation of these green areas will allow the municipality an estimated saving of US $ 2.6MM per year.
The possibility of incorporating autonomous plants, allows to scale up the implementation, distributing them in different sectors of the city. Each of the 10 projected plants by 2030 will be located in the upper part of tree lined pedestrian friendly streets connecting the upper parts of the city with the waterfront, distributing treated wastewater to irrigate adjacent new and existing parks and small green pocket squares. These streets for people, will also be improved by incorporating new tree planting, wider pavements, furniture, lighting, and improving existing green areas. By 2030 we expect to be re-using 5% of the wastewater and creating 20 linear kilometers of tree lined streets and 30 has of green spaces for people.
Pilot: SARA Pisagua Plant
The first project will be implemented in the center-north of the city, and in addition to the plant, it is considered the recovery of the green area in which the greenhouse is implanted, and the conformation of a 2.5 kilometre walk from hill to sea, spaces that will be irrigated by the treated water generated by the plant. All of these new urban spaces will be co designed with the local communities, which have been engaged from the start of the whole process. Finally, the new irrigation water network will irrigate the municipal nursery garden, a green area that will be opened to the public in 2018, through public investment.
The greenhouse plant to be used presents a series of technical and environmental advantages that were taken into account when selecting the supplier: it has a stable, safe and automatic process, it does not present odors, the chances of failure are minimal, the water produced is of high standard, and finally, the plant contemplates a greenhouse interior space, which can be visited by the general public, and can be used as a community space for environmental education.
The plant will mean to the municipality a saving in water for irrigation of U $ 180,000 annually, and will benefit directly to a population of 6.300 inhabitants.