fbpx

Parque Huapi Cautín, Temuco. Paisajes de oposición

Resumen

Propuesta ganadora del 1er lugar en el Concurso Público Internacional de Ideas para desarrollar el Parque Urbano Isla Cautín organizado por La Municipalidad de Temuco el año 2011. En un terreno de 60 hectáreas al borde del río Cautín y a 300 m de la plaza de armas de la ciudad de Temuco, un proyecto de parque urbano sustentable, incorporando edificaciones y actividades recreacionales, deportivas y culturales. El proyecto busca transformar esta área en el punto de encuentro ecológico y funcional entre la ciudad y su borde río.

Palabras clave

Actores

Teodoro Fernández
Danilo Martic
Nicole Rochette (Archipiélago)
Municipalidad de Temuco

Cifras

Superficie

60.000 m2

Año

2011

Un parque ribereño en la Araucanía.

Restitución biológica: Corredor Huimpil – Ñielol – Conunhuenu. El cordón montañoso Ñielol – Huimpil se descontinúa hacia el sur, al llegar a la ciudad de Temuco. Desde la ribera sur del río Cautín continúa el corredor desde el cerro Conunhuenu  al sur-oriente. 

A través del Concurso Público Internacional de Ideas para desarrollar el Parque Urbano Isla Cautín, se buscó generar proyectos previos a la creación del Plan Maestro de Desarrollo Isla Cautín. Las propuestas debían considerar un diseño arquitectónico, urbano y paisajístico para implementar de forma sustentable en el sector, mientras que la utilización posterior de un plan maestro permitiría generar proyectos de inversión acordes para desarrollar un modelo de gestión a largo plazo para el Parque.

CORREDORES En el sentido norte sur, se potencian corredores de vegetación y aguas lluvias, que desembocan en el parque que actúa como parche. Los corredores oriente-poniente terminan de conformar la matriz, siendo facilitado por la presencia del río que actúa como corredor natural. La característica de humedal, permite la existencia de una rica avifauna. Estos corredores biológicos permiten  la interconexión, el mantenimiento y la dispersión de flujos génicos entre poblaciones, ya que permiten la movilidad y lugares de alimentación para una variedad de especies en épocas de escasez.

PARCHES Los grandes “parches” de vegetación natural antes mencionados, son las únicas estructuras en el paisaje que protegen especies de “interior”, proveyendo un hábitat adecuado para especies vertebradas de mayor tamaño. Por otro lado, pequeños grupos de parches, “cluster of stepping stones” proveen rutas alternativas o redundantes, manteniendo siempre una direccionalidad lineal entre los parches mayores.
En este sentido, el interior del parque se compone de pequeños parches de vegetación nativa existente, los cuales se conservan y refuerzan con nuevos parches que completan la zona de corte. 
BORDES Los bordes curvilíneos proveen una mayor diversidad de hábitat que una línea recta, lo que aumenta la diversidad de especies. Además, privilegia el movimiento de especies en el sentido norte-sur.
Red de circuitos deportivos. Se propone una red de ciclovías que aproveche vias existentes, y que se interna en el parque mediante una ciclovía principal que irriga múltiples senderos secundarios. Los circuitos de trote integran el parque con el contexto de la ciudad. Los cerros Ñielol y Conunhuenu se integran con rutas de trekking. Éstos circuitos se señalan con una simbología distintiva, de manera de asociarlos con el parque desde cualquier punto de Temuco. La conurbación Temuco-Padre Las  Casas se integra de esta manera a un ámbito deportivo mayor, pudiéndose realizar un evento deportivo a escala regional.
Circuitos programáticos. Cívico – Cultural Se contempla una intensificación de los programas existentes en el eje Prat. Los nuevos programas se concentran en este eje, construyendo una continuidad con el centro de la ciudad. Deportivo Los nuevos espacios en la isla destinados para actividades deportivas son parte de un circuito mayor que integra los estadios y centros deportivos de Temuco y Padre Las Casas. Restaurants – Comercio El nuevo borde río contempla el desarrollo de actividades gastronómicas, como complemento a Av. Alemania – Av. Prat. Se propone continuarlo por Las Quilas hacia Av. San Martín.

El concurso planteaba desarrollar en un terreno de 60 hectáreas al borde del río Cautín y a 300 m de la plaza de armas de la ciudad de Temuco, un proyecto de parque urbano sustentable, incorporando edificaciones y actividades recreacionales, deportivas y culturales. El proyecto busca transformar esta área en el punto de encuentro ecológico y funcional entre la ciudad y su borde río. La propuesta articula las áreas naturales y artificiales de la “isla”, manteniendo y reforzando los bosques nativos de Boldo e incorporando nuevas estrategias de paisaje complementan la vegetación existente.

Los grandes parches de vegetación nativa son las únicas estructuras en un paisaje que protegen las aguas subterráneas y las redes interconectadas de arroyos; mantienen poblaciones viables de especies vegetales interiores, proveen hábitat y refugio para muchos vertebrados y permiten regimenes de perturbación casi naturales.
Los parches pequeños actúan como “piedras de salto” para el movimiento de especies. También contienen especies poco comunes cuando los parches mayores no existen, complementando, a su vez, los beneficios ecológicos de estos.
Un parche localizado en proximidad a otros parches tendrá una lapso de tiempo, que un parche aislado.
Los corredores hidricos mantienen un hábitat interior en ambos bordes, el cual es lo suficientemente ancho como para controlar la neración de sustancias disueltas no deseadas; proveen un conducto para especies terrestres y ofrecen un hábitat adecuado para especies de planicie costera.

2. Temporalidad : la materia se degrada o se transforma con la acción de las fuerzas de la naturaleza

Los espacios terminan de definirse por la acción de la naturaleza (“newen”): los parches se unen, las quebradas se enverdecen al ser irrigadas, los límites del río varían y dejan un borde pantanoso (“ñadi”) entre tierra firme y agua. 

La acción del hombre también evidencia el paso del tiempo: el uso del parque permitirá que se dibujen sobre el terreno una multiplicidad de senderos nuevos.

Etapas

  1. Establecimiento eje principal
  2. Consolidación bosques (se eliminan pinos, eucaliptus, y se utiliza la madera para la construcción).
  3. Consolidación vacíos (se despejan y siembran canchas).
  4. Construcción senderos e instalación nuevos programas.

3. Ciclos : el día y la noche, las estaciones del año 

Los distintos grupos de bosques, al estar compuestos por especies distintas, evidenciarán el paso de las estaciones debido al descalce de sus periodos de floración, caída de hojas, rebrote, etc. 

Las aguas del proyecto (el río y las quebradas, con su  sucesión de mareas, crecidas, etc.) muestran de manera física el paso de las estaciones. Las quebradas variarán la cantidad de agua que llevan, de la misma manera en que la crecida del Río Cautín se evidenciará en las mismas quebradas, en sentido contrario, así como en la laguna natural que, a su vez, alimenta a la crystal lagoon.

El proyecto incorpora la cosmogonía mapuche en su estructura básica:

1. Antítesis duales : la cosmovisión mapuche presenta una estructura simbólica, dual y simétrica, basada en parejas de oposición, un equilibrio entre fuerzas positivas y negativas.

El parque se compone a partir de la definición de antítesis duales, las que sumadas conforman un sistema en equilibrio:

LLENO – VACÍO Densos bosques de vegetación nativa (“mawiza”) se contraponen con amplias praderas. Se generan de esta manera las canchas, espacios abiertos desde donde se pueden observar los bosques como una masa construida.

Los bosques pre-existentes se consolidan, definiéndolos y consolidando las siguientes asociaciones:

Roble- Laurel y Coigue
Raulí – Coigüe y Roble
Boldo – renovales

Boldo – Roble
Roble – Raulí – Coigüe
Arrayán – Tepa – Chilco

FIGURA – FONDO Los bosques en tierra firme actúan como elementos formalmente reconocibles, mientras que en la isla contienen a los prados, construyendo de esta forma los vacíos.

NATURAL – ARTIFICIAL Se contraponen praderas naturales y praderas de césped cuidado; caminos construidos con senderos más naturales; ejes rectos con ejes curvos.

Se lleva a cabo un proceso de diseño y construcción (artificial) para lograr una apariencia que es finalmente natural, ya que se permite la sucesión de procesos ecológicos naturales.

Se yuxtaponen corredores ecológicos (quebradas, arborización de calles y caminos, ríos y canales) con corredores programáticos (explanada de las artes, costanera norte, ciclovías, etc).

El agua, elemento estructural del parque, se maneja de manera de exhibir dos situaciones contrapuestas: una laguna de agua natural (tratada por  un proceso de fitodepuración y filtrado por vegetación palustre), y una laguna artificial hacia el poniente (crystal lagoon) la cual recibe el agua tratada para luego devolverla al río. Además se insertan unas piscinas temperadas al aire libre dentro de la laguna natural, las cuales destacan por su color y forma definida.

El parque resulta finalmente una síntesis entre ciudad y naturaleza, donde se combinan elementos construidos con elementos del paisaje, sirviendo así de transición entre los dos ecosistemas. 

TIERRA – AGUA El límite entre estos dos hábitats se plantea como recorridos que permiten observarlos simultáneamente. La isla es un elemento conector entre tierra y agua, mientras que en tierra firme el agua atraviesa la tierra (quebradas) estableciendo un diálogo de contrastes. 

TIERRA – CIELO En los vacíos entre bosques se genera una relación de verticalidad, relacionándose de manera más directa el cielo y el suelo. Esta relación se profundiza al interior de las quebradas, siendo aún más intensa en los puntos donde el contexto más lejano deja de ser perceptible.

RECTO – CURVO Se plantea un eje recto como estructural para el proyecto, el cual se combina con múltiples caminos curvos, acogiendo distintas maneras de recorrer el territorio del parque y de enfrentarse a sus componentes.

Se contraponen además los bordes rectos de la ciudad con los bordes curvos del parque, más adecuados como filtro entre lo natural y lo construido.

NATURALEZA – CULTURA Se establece una polaridad entre la zona naturalizada y las zonas “formales”, donde se sitúan los programas.

Propuesta metodológica

1. PLAN MAESTRO

i. Propuesta Conceptual, e introducción que permita reconocer la base teórica y elementos del diagnóstico preliminar que el equipo rescata y plantea como esenciales para el desarrollo del Plan Maestro.

El plan propuesto plantea la integración del territorio de Temuco a la Isla Cautín, conformando un Parque que participe de la trama urbana a la vez que sirva de reserva natural y recreacional para sus habitantes. Se incorpora un nuevo trozo de ciudad capaz de detonar el mejoramiento de la calidad de vida de la comuna de Temuco, a través de un Plan Maestro flexible que permite una implementación y crecimiento en el tiempo, considerando elementos urbanos (tales como vivienda, equipamiento y transportes), ecológicos (vegetación y bosques nativos de Boldo y sus variadas asociaciones, el Río Cautín y los sistemas hidrológicos a él asociados, entre otros) y sociales (salud, ocio y recreación, cultura.) De este modo, el parque se convierte no solo en una extensión tejida con la ciudad sino también en una destinación inevitable de recreación, cultura y naturaleza para esta.

El Río Cautín, en la actualidad de espalda a la ciudad como elemento amenazante y negativo, se presenta como oportunidad, no sólo como memoria de su geografía sino también como comunión de la ciudad y su Región dotándola de carácter, de un espacio de uso y deleite cotidiano tanto a la comuna de Temuco como a Padre Las Casas.

Un diagnóstico preliminar permite comprender que el sitio presenta un doble potencial: servir de elemento conector a escala territorial (como parte del corredor biológico Huimpil – Ñielol – Conunhuenu) y a escala urbana, sirviendo de puente entre las comunas de Temuco y Padre Las Casas.

Por una parte, en el sentido norte sur, se potenciarán corredores de vegetación y aguas lluvias, que desembocan en el parque. Los corredores oriente-poniente terminarán de conformar la matriz ecológico-urbana, facilitada por la presencia del río que actúa como corredor natural. La característica de humedal de este borde, permitirá la existencia de una rica avifauna. Por otro lado, el sitio del Parque se entiende como un nodo que integra las tramas urbanas de Temuco y Padre Las Casas, por lo que el cruce entre estos 2 sentidos de desarrollo (oriente-poniente y norte-sur) resultará en una trama interconectada y multimodal.

Se propone una red de circuitos deportivos (ciclovías, trote, trekking) que aproveche vias existentes. Éstos circuitos se señalan con una simbología distintiva, parte de una propuesta comunicacional de imagen y marca urbana, de manera de asociarlos con el parque desde cualquier punto de Temuco. La conurbación Temuco-Padre Las Casas se integra de esta manera a un ámbito deportivo mayor, pudiéndose realizar un evento a escala regional.

Se contempla distribuir estratégicamente elementos de programa como viviendas, comercios, edificios cívicos y culturales y zonas de deportes para crear una familia de relaciones urbanas y programáticas, comenzando por una intensificación de los programas cívicos y culturales existentes en el eje Prat. Los nuevos programas se concentran en este eje construyendo una continuidad con el centro de la ciudad, uniendo el cerro Ñielol, Plaza de Armas, Plaza Aníbal Pinto y sus sectores comerciales y de servicio. El nuevo borde río, por su parte, contempla el desarrollo intensivo de actividades comerciales y gastronómicas generando así un nuevo polo de atracción y activación.

De manera simultánea, se consolidarán los parches de vegetación nativa existente, desarrollando nuevas estrategias de paisaje que los complementen, diversifiquen y potencien, generando así espacios públicos y áreas verdes que contribuyan a la convivencia ciudadana y al esparcimiento en ambientes sanos, que promuevan la actividad deportiva, la contemplación y el aprendizaje de la naturaleza.

En definitiva, lo que se buscará es la puesta en valor del territorio de la Isla Cautín, potenciándolo como una mixtura de usos y programas de relevancia ciudadana, implementando un gran espacio público con áreas verdes y proyectos de infraestructura de uso público como también de proyectos privados que puedan beneficiar a la comunidad, a la vez que desarrollando modelo de gestión que asegure la sustentabilidad del parque en el largo plazo.

El Plan Maestro propuesto buscará entonces impulsar un desarrollo urbano integrador del sector, realizando las siguientes actividades:

  1. Revisión del Plan Regulador de Temuco para lograr incorporar de manera integrada y eficiente al Parque Isla Cautín.
  2. Propiciar un ordenamiento que permita el desarrollo y fortalecimiento del tejido urbano para así otorgar una adecuada funcionalidad al sector, procurando una mayor identidad urbana en la zona sur e incorporando al Río Cautín a esta.
  3. Atender en el marco de la participación ciudadana las aspiraciones e intereses de la comunidad.
  4. Crear condiciones de equidad e inclusión social que procuren el bienestar de toda la población.
  5. Fortalecer el equipamiento para la promoción de actividades culturales y deportivas, así como también económicas y turísticas, que eleven la competitividad de la ciudad.
  6. Generar un entorno paisajístico urbano que privilegie el uso de especies de flora nativa existente.
ii. Destacar tres elementos del diagnóstico, fundamentales para el análisis y propuesta del sector.
1. Hidrología: El Río Cautín como amenaza y oportunidad.

El Río Cautín presenta ciertas condiciones que dificultan su aprovechamiento:

  • Las variación anual del caudal es de un 150%. Estas crecidas provocan la anegación de los sectores aledaños al río, imposibilitando actualmente el establecimiento de una actividad segura y permanente en su borde.
  • El río es prácticamente inaccesible debido a la vegetación existente sin manejo y a las condiciones de borde y de suelo debido al aumento del caudal.
  • Se propone estudiar el comportamiento del Río (junto con la propuesta actualmente en desarrollo de las defensas fluviales) de manera de aprovechar e incorporar estas condiciones y procesos como elementos generadores de una nueva forma de integrar a la ciudad con el borde.
2. Vegetación: Consolidación del patrimonio vegetal

Análisis fito-sanitario de las especies arbóreas existentes para determinar su viabilidad, potencial para traslado y estrategias operativas de consolidación como elementos estructuradores del espacio abierto y de la conectividad ecológica a escala territorial.

3. Conexto urbano: La integración del Parque y la ciudad

Análisis de las condiciones normativas y de edificación, programa, transporte y equipamiento a escala urbana, con énfasis en el sector sur de Temuco. Se busca establecer las restricciones y oportunidades que determinarán la estrategia de conectividad e inserción programática tendientes a fomentar el desarrollo de una movilidad sostenible (más eficiente, menos contaminante y socialmente incluyente), así como orientar la implementación de nuevas actividades económicas, culturales y de servicios integrales. De la misma manera, proponer nuevos usos de suelo y edificabilidad, relacionados con el desarrollo futuro de los sectores perimetrales del sitio.

La consolidación del Centro Cívico se logrará entonces, fundamentalmente, aprovechando la oportunidad que brinda el proyecto Huapi-Cautín de incrementar la conectividad con la comuna Padre Las Casas de modo que Isla Cautín pase de estar al margen de la ciudad a ser parte integral del centro del conglomerado urbano, potenciando el eje Prat, Ñielol/ Cautín, como centro urbano, comercial, de servicios e institucional de la Región.

iii. Definición preliminar de áreas relevantes de intervención o conflicto actual a solucionar.
1. El borde urbano del Río Cautín:

En la actualidad la ciudad de Temuco se encuentra de espaldas a su Río, desaprovechando el enorme potencial que éste tiene como elemento estructurador de la vida urbana. Para constituir el parque como un espacio público multifuncional, generador de una nueva centralidad y de integración social en el área sur de Temuco, se propone intervenir este borde con obras, infraestructuras y programas que permitan el libre acceso a él y así aprovecharlo como elemento detonador y activador del sitio y como paisaje. La consolidación de un paseo-costanera de borde, junto con la implementación del boulevard gastronómico y comercial aparecen entonces como operaciones prioritarias, a través de el desarrollo de actividades gastronómicas como complemento a Av. Alemania – Av. Prat. Se propone así mismo continuarlo por Las Quilas hacia Av. San Martín.

El Eje Oriente-Poniente, entonces, se establece como elemento de fundación y desarrollo del territorio abriendo una faja que lo atraviesa conquistando su dimensión mayor, aprovechando la implementación de las obras de defensa fluvial hoy en estudio.

Así como Buenos Aires tiene a Puerto Madero como polo de desarrollo turístico, comercial y gastronómico, Temuco tendrá el nuevo Borde-Río Cautín.

2. Eje Cívico:

La prolongación del eje Prat hacia el sitio deberá consolidarse como espacio de servicios y equipamiento para la promoción de actividades culturales y cívicas de manera de cumplir su rol de espacio colonizador del territorio del Parque. Se debe establecer un diseño de intervención que integre este espacio de mejor manera al área verde adyacente a la vez que dé cabida a proyectos de infraestructura de uso público, como también de proyectos de inversión privada que generen un retorno a la comunidad en forma de nuevas actividades económicas, culturales y de servicios integrales.

Los nuevos programas del Parque se concentrarán en este eje, construyendo así una continuidad con el centro de la ciudad. Con este fin se propone, como primera etapa de este proceso, dar cabida y ordenamiento a la propuesta de la Municipalidad de cómo proyectos detonantes un gran Centro Cívico y un Palacio de la Artes.

Es importante asimismo estudiar las posibilidades de implementar una conexión directa en este punto con la comuna de Padre Las Casas de modo que el eje Cívico propuesto sea un elemento integrador ciudadano, comunal y regional.

3. Borde Avenida de los Poetas:

Este borde, hoy inerte, divisorio y—de alguna manera—excluyente, debe constituirse en el nuevo eje de desarrollo urbano, turístico y habitacional del área sur de Temuco, ya no como una línea divisoria o límite sino como una zona de activación e intensificación que incorpore en su espesor elementos de ambos bordes (áreas verdes, transporte, vivienda, equipamiento y comercio), de manera de consolidarse como un elemento diverso, multi-programático, constantemente activo, atractivo para inversionistas tanto como para visitantes eventuales. Se propone que esto resultará en un rápido aumento del flujo de visitantes y ventas en el sector, un consecuente incremento en el valor del suelo y una posterior consolidación del mismo, con el potencial de extenderse tanto hacia el oriente como hacia el poniente.

iv. Propuesta preliminar de 3 intervenciones relevantes catalizadoras del Desarrollo Urbano en el área (sólo texto síntesis apoyado con gráfica, esquemas, etc.)
1. Infraestructuras de Ingeniería y Paisaje:

A partir de la ejecución de las obras de defensa fluvial establecidas por las autoridades locales, se propone el aprovechamiento de la infraestructura como soporte tanto del diseño como la construcción del nuevo boulevard Borde- Río Cautín. Este eje de carácter multi-programático se establecería como un balcón sobre el brazo interior del Río, convirtiéndose en zona de lagunas naturales y piscinas, vegetación, playas, recreación y ocio paralelas al Cautín. Los programas y equipamiento a considerar incluirían: paseo/terraza peatonal de borde, estructuras de sombra, mobiliario urbano de apoyo—especialmente diseñado para el Parque, restaurantes, comercio menor, marina e infraestructuras de soporte para actividades náuticas y equipamiento deportivo menor.

2. Infraestructura Vegetal:

Como acción detonante de la consolidación y puesta en valor del material vegetal nativo contenida en la propuesta (como los bosques de Boldo y sus diversas asociaciones), se propone—una vez realizado el diagnóstico fito-sanitario—la habilitación inmediata de las áreas verdes mediante una acción de raleo y limpieza de las mismas que buscará, por un lado, eliminar las especies introducidas de escaso valor ecológico y paisajístico y delimitar las zonas de acceso inmediato a las áreas verdes del Parque. Esto contribuirá a su vez a la consolidación de una imagen del Parque, basada en su condición de reserva natural y en la imagen misma de los bosques nativos como elemento reconocible visualmente.

 3. Equipamiento:

Se propone la construcción de un edificio de carácter simbólico y emblemático, detontante del eje Centro Cívico, de manera de repotenciar la continuación del eje Prat y consolidar al mismo como polo atractor y generador de actividades urbanas De esta manera se entregaría una señal clara del compromiso de la ciudad y sus autoridades para con el sitio, estimulando así el interés de inversionistas privados en el desarrollo del mismo.

Ubicación

English abstract

First place in the international competition “Parque Isla Cautín” which aimed to develop a sustainable urban park project, including recreational areas, sports facilities and cultural buildings on a 60 hectares site by the Cautín River shores, 300m away from the central square of the city of Temuco, Chile. The project seeks to transform this area into the ecological and functional meeting point between this city and its river front. The proposal articulates the natural and artificial areas of the Cautín “island”, maintaining and enhancing the native forests and incorporating new landscape and vegetation strategies that complement the existing vegetation.

También te puede interesar ↯