fbpx

El Schrebergarten alemán: pequeños jardines como laboratorios de ciudad

Leipzig, Blick in eine Kleingartensiedlung, 1981, Friedrich Gahlbeck, Wikimedia

El término Schrebergarten, central en el paisaje urbano de Alemania, es un concepto que no tiene una traducción directa al castellano. Se aproxima a la idea de “huerto familiar” o “jardín de asignación”, pero estas denominaciones no logran capturar su significado completo. Estos espacios se insertan en el tejido urbano como áreas de recreación y cultivo, cumpliendo una función social y funcional específica. Su impacto en la planificación urbana y su relación con el desarrollo de las ciudades son aspectos clave de su existencia.

Aunque el origen del concepto tiene sus raíces históricas en la edad media del Reino Unido con los allotment gardens, en Alemania, el desarrollo legal de estos y la escala de su implementación práctica, tomaron una fuerza particular, que los llevaron al punto máximo de su popularidad en los periodos de guerra.

Los primeros Schrebergarten alemanes surgieron en Leipzig alrededor de 1864. Su propósito inicial estaba ligado a la filantropía, concebida por el médico Daniel Gottlob Moritz Schreber para ofrecer a los niños espacios al aire libre para el ejercicio físico y el cultivo. Sin embargo, esta iniciativa evolucionó rápidamente, ya que los padres de los niños se convirtieron en los principales usuarios de las parcelas para cultivar frutas y verduras frescas y a bajo costo.

Kleingartenanlage am Ackermannbogen in Schwabing, München, Wikimedia
Schrebergarten en Munich, vista satelital, Google Earth

A lo largo del tiempo, los jardines de asignación han adaptado su función en respuesta a las presiones económicas y sociales. Durante las dos Guerras Mundiales, estos espacios se convirtieron en un recurso fundamental para la seguridad alimentaria de la población urbana, y Berlín llegó a tener hasta 200,000 jardines de este tipo. En las décadas de 1960 y 1970, su popularidad disminuyó en la antigua Alemania Occidental, mientras que en la República Democrática Alemana (RDA) su uso se mantuvo y floreció. La trayectoria histórica demuestra cómo estos espacios se transformaron de paliativos para la pobreza industrial en una infraestructura de apoyo en tiempos de crisis, y finalmente en refugios de ocio en la actualidad.

Schrebergarten en Berlin, vista satelital (detalle), Google Earth

Marco legal y organizacional: El Kleingarten como un bien común urbano

La permanencia de los Schrebergärten en las ciudades alemanas se basa en un marco legal singular, la Ley Federal de Jardines de Asignación (Bundeskleingartengesetz o BKleingG), que se promulgó en 1983. Esta legislación define y protege los jardines de asignación, reconociéndolos como un bien común que beneficia a la comunidad. El bajo costo de arrendamiento de estas parcelas y su protección contra la especulación inmobiliaria se otorgan a cambio de que cumplan una función pública, un acuerdo que se materializa a través de un conjunto de regulaciones estrictas. La gestión de estas normas recae en las asociaciones de jardineros (Kleingartenvereine), a las que cada usuario debe pertenecer.

Entre las regulaciones más importantes se encuentran: la parcela no puede exceder los 400 metros cuadrados y debe ser utilizada para el cultivo de alimentos y la recreación personal. La ley exige una división precisa del espacio conocida como el principio de la Drittelnutzung (uso de la tercera parte), que obliga a destinar un mínimo de un tercio de la superficie de la parcela al cultivo de productos agrícolas para el autoconsumo. El resto se distribuye entre un tercio para el diseño del jardín con plantas ornamentales y césped, y el último tercio para caminos, una caseta y terraza. En cuanto a las construcciones, la caseta (Laube) está limitada a un máximo de 24 metros cuadrados y no puede ser habitable, ya que la residencia permanente está prohibida por ley. Los estatutos de las asociaciones también pueden imponer reglas adicionales sobre la altura de los setos o el tipo de plantas, ya que el espacio está concebido para el uso comunitario y no se fomenta el aislamiento o la privacidad total.

Schrebergarten en Berlin, vista satelital (detalle), Google Earth
Schrebergarten en Berlin, vista satelital (detalle), Google Earth
Schrebergarten en Berlin, vista satelital (detalle), Google Earth

Integración en el tejido urbano

Los Schrebergärten funcionan como una infraestructura que contribuye a la salud de las ciudades. Estos espacios se organizan en “colonias” (Kleingartenanlagen) que agrupan varias parcelas individuales en los márgenes de las ciudades, creando una morfología distintiva que actúa como un contrapunto a la cuadrícula de calles y manzanas urbanas. En un entorno de desarrollo denso, estas colonias llenan huecos en el tejido urbano, actuando como elementos urbanos y territoriales que dan forma al paisaje de la ciudad.

Además de sus beneficios funcionales, los jardines cumplen una función social al ofrecer a los residentes un lugar para la interacción comunitaria y el escape de la vida en la ciudad. Sin embargo, a pesar de su protección legal, estos jardines enfrentan desafíos significativos. El más prominente es la presión del desarrollo inmobiliario en los centros urbanos, impulsada por una gran demanda y un aumento de los precios de la vivienda. Esta situación crea una tensión entre la necesidad de preservar estos espacios y la expansión urbana.

Schrebergarten en Gelsenkirchen, vista satelital, Google Earth
Schrebergarten en Gelsenkirchen, vista satelital (detalle), Google Earth
Allotment Gardens in the UK, Wikimedia
Bamberg Kleingartenverein, Wikimedia

A pesar de su caricatura histórica de asunto de spießig (como buena palabra alemana, intraducible pero relativa a la clase media o pequeña burguesía) dado en gran parte por el amor a las regulaciones estrictas -impuestas y vigiladas hasta el control total por las asociaciones de jardineros-, la sobresocialización obligada (gemeinschaftliche Miteinander o algo así como coexistencia comunitaria), y con una tendencia estética particular algo kitsch resumida en los famosos gnomos de jardín, en los últimos años los Schrebergärten han experimentado un resurgimiento de la mano del interés por el urban gardenning y como una alternativa para quienes buscan una actividad al aire libre en la era del encierro digital. Este cambio se refleja en las largas listas de espera para conseguir una parcela, especialmente en las grandes ciudades, lo que mantiene en vigencia la discusión sobre su futuro y la protección de la función pública de la tierra, manteniendo un equilibrio con las demandas del crecimiento demográfico, el mercado inmobiliario y su necesidad de suelo urbano.

Bonn, Karl-Legien-Straße, allotment garden, Wikimedia
Schrebergarten en Munich, vista satelital, Google Earth
Schrebergarten en Munich, vista satelital (detalle), Google Earth
Schrebergarten en Munich, vista satelital (detalle), Google Earth
Schrebergarten en Munich, vista satelital, Google Earth

Lecturas sugeridas

  1. Bigell, Werner. “Allotment and Community Gardens: Commons in German Cities.” En Spaces in-between: Cultural and Political Perspectives on Environmental Discourse, editado por Patrick H. Hein, 102-130. Brill, 2015.
  2. Hilbrandt, Hanna. Housing in the Margins: Negotiating Urban Formalities in Berlin’s Allotment Gardens. Wiley, 2021.
Schrebergarten en Leipzig, vista satelital (detalle), Google Earth
Schrebergarten en Leipzig, vista satelital, Google Earth
Schrebergarten también en Oslo, vista satelital, Google Earth
Schrebergarten también en Oslo, vista satelital (detalle), Google Earth

También te puede interesar ↯