
Resumen
Concurso de Ideas de Arquitectura y Urbanismo, Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano, organizado por la Ilustre Municipalidad de Talca para el terreno que actualmente ocupa la Cárcel de Talca, la cual será trasladada desde el centro de la ciudad a un nueva edificación en el año 2023. Un espacio público inclusivo, de calidad urbana y arquitectónica que proyecte a la ciudad hacia el futuro en coherencia con las agendas urbanas de desarrollo sostenible, en la manzana que quedará disponible con el traslado de la cárcel
Palabras clave
Equipo
Nicole Rochette, (Archipiélago)
Camila Bravo, (Archipiélago)
Fracisco Molina
Mandante
Ilustre Municipalidad de Talca y Gobierno Regional del Maule
Cifras
Área
46.365 m2
Año
2022
Objetivos específicos del concurso
Generar una imagen objetivo que sirva como referencia para el proceso de regeneración y redensificación urbana equilibrada del centro de la ciudad, a partir de la organización de elementos arquitectónicos, espa- cios públicos y entorno urbano.
Obtener un diseño conceptual para el “Nuevo Espacio Cívico y Ciuda- dano” de Talca.
Visualizar opciones de diseño de un espacio público de calidad para la ciudad, para el lugar y para la ciudadanía, aprovechando su ubicación estratégica, emplazamiento y tamaño, con un mix de usos y con una clara vocación pública.
Abrir un espacio de participación propositiva en torno a un proyecto para el sitio de la cárcel.
Generar insumos para iniciar un proceso de inversión pública que permi- ta construir el “Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano”.





Estrategia de inserción de la propuesta en su entorno
La manzana de la ex cárcel de Talca goza de una posición estratégica en la ciudad, donde las distancias entre hitos (la Alameda, la Plaza de Armas, comercios, servicios, entre otros) son acotadas y caminables. Sin embargo, esta manzana se mantiene completamente hermética y desvinculada de la ciudad, produciendo una pérdida de actividad en sus espacios circundantes.
Etapabilidad


DE LA MANZANA HERMÉTICA a la permeable
La apertura de la manzana se realiza a través de la remoción del muro y la reorganización de edificaciones aisladas y calles interiores que conforman una manzana “barrio” donde la relación entre espacio público y edificación resulta armónica y proporcional.
La propuesta para el nuevo centro cívico de la ciudad, recupera y revitaliza la manzana a través de la generación de un nuevo tejido urbano más cohesionado con la ciudad. En primer lugar, se evalúa el estado actual del sitio en relación con la nueva vocación pública del lugar. En contraposición a la manzana hermética y excluyente que constituye la forma construida de la Cárcel, el proyecto plantea que la manzana debe abrirse a la ciudad y debe ceder nuevos espacios públicos para su población.
La apertura de la manzana se realiza a través de la remoción del muro y la reorganización de edificaciones aisladas y calles interiores que conforman una manzana “barrio” donde la relación entre espacio público y edificación resulta armónica y proporcional. De esta forma, el proyecto trabaja la manzana por lotes, donde cada edificio cumple con los programas requeridos y es enriquecido por las actividades que se generan en el espacio público. Del anterior muro, elemento más relevante de la cárcel, se deja un vestigio a ras de suelo que forma parte del nuevo espacio público cedido a la ciudad.

Propuesta urbana y arquitectónica
Las preexistencias
Las edificaciones interiores existentes de la manzana no presentan mayor interés histórico ni correspondencia con los nuevos programas requeridos, además de encontrarse en un estado de conservación deteriorado. El edificio que enfrenta la Alameda, si bien es característico de la edificación pública de su época, no presenta una espacialidad adecuada ni aprovecha la posición privilegiada frente a la Alameda.

Aquello que presenta mayor valor simbólico en la actualidad, por su presencia en el entorno, es el muro perimetral que se eleva en los frentes poniente, sur y oriente, que presenta intervenciones de tipo pictórico y que deja libre una vereda extremadamente reducida. Es fundamental dotar a la manzana de una vereda perimetral acorde con la función pública y ciudadana, por lo cual se considera que el muro no debe permanecer en el lugar, existiendo más beneficios sociales en su eliminación que en su mantención. Sin embargo, el muro de la ex cárcel sí posee una carga simbólica que se considera que debe ser valorizada. Así, el trazado del muro se mantendrá como un vestigio, que será visibilizado en el proyecto de calles y espacio públicos del proyecto, sirviendo de mecanismo de memoria del lugar. Para esto, se nivelará la estructura del muro hasta el nivel de la vereda, dejando la huella material aparente en el pavimento. De la misma manera en que el muro de Berlín se mantiene presente en la memoria física de la ciudad mediante una huella en el pavimento que atraviesa los nuevos desarrollos, el muro de la Cárcel se pone en valor mediante su ausencia, demarcando su presencia en el pavimento como museo de sitio. Se complementa la huella con placas de bronce insertas en el pavimento que dan cuenta de esta realidad, lo cual podría replicarse para otras estructuras del sitio que se considerasen de valor.

Principios de organización de la manzana
La manzana se estructura en base a una grilla regular (8×8) que se extiende por toda la manzana y permite ser adaptada y utilizada tanto por sus espacios públicos, calles y programas planteados por el concurso, como por nuevos programas y usos que se requieran en un futuro. Esta cuadrícula permite organizar este “micro barrio” a través de una lógica de orden clara.

ESTRATEGIA URBANA
Se propone una integración con el sistema de espacios públicos y movilidad de la ciudad. Las ciclovías se conectan entre sí a través del sitio de la propuesta, planteando un recorrido desde la Plaza de Armas, a lo largo de la Diagonal y conectando a través de calle Tres Poniente con la Alameda.
Sobre esta grilla se estructura un sistema de circulación jerarquizado; la calle Tres Poniente se transforma en un boulevard con preferencia peatonal, ampliando el espacio de la vereda oriente a 11.5m más un pórtico de 4.0m, lo cual permite generar una franja de circulación ancha, una franja de mobiliario, tres hileras de árboles, más una franja de permanencia que permite la instalación de mesas y actividades vertidas hacia el exterior. Este nuevo ensanche peatonal actúa como una puerta de conexión con la ciudad, enlazando la Plaza de Armas con la Alameda. (figura 03).

En el mismo costado de la manzana, en el cruce con la diagonal Av Isidoro del Solar, se propone poner de relieve la condición peatonal mediante un cruce a nivel de las aceras, homologando la intersección completa para formar una gran plaza que integra el bandejón central, aprovechando superficies residuales del diseño vial para integrarlas a la vereda. Esta nueva intersección permite el cruce peatonal simultáneamente en todas direcciones y se transforma en una plaza de acceso a la propuesta. Esta plaza esquina es un espacio de descanso, que incorpora mobiliario y espacios sombreados.
Se propone además, una integración de la propuesta con el sistema de movilidad de la ciudad, tanto con el transporte público como con la red de ciclovías. Las ciclovías existentes y proyectadas se conectan entre sí a través del sitio de la propuesta, planteando ciclovías desde la Plaza de Armas, a lo largo de la Diagonal (reemplazando la franja de estacionamiento) y conectando a través de calle Tres Poniente con la ciclovía proyectada en la Alameda.
El frente hacia la Alameda se plantea como la fachada cívica del proyecto, dando paso a una explanada arborizada que conecta con el parque a nivel de las aceras, privilegiando al peatón por sobre el tránsito vehicular. De esta manera, se potencian dos puntos importantes del contexto: la diagonal a través de la liberación de la esquina y el frente de la Alameda..

JERARQUíA DEL PROGRAMA CIUDADANO
Las calles interiores confluyen hacia una plaza interior, un atrio público que enfrenta al programa ciudadano. lugar de confluencia entre las áreas de programa y la circulación, se plantea como la plaza cívica del proyecto.

SISTEMA DE CALLES PEATONALES INTERIORES
La manzana se estructura por una red de calles interiores que permean la manzana, generando edificaciones aisladas y manteniendo todos los frentes del primer nivel activos como comercio o servicio.

ESTRUCTURA DE PREDIOS INTERIORES
Se distribuyen los distintos programas en volúmenes independientes, independizando y concentrando los programas de forma vertical, lo que permite zonificar la manzana y abordarla administrativamente a la manera de predios independientes.

RED DE ESPACIOS Públicos jerarquizada
La calle tres poniente se transforma en un boulevard con preferencia peatonal, articulándose con la explanada frente a la alameda y con la red de espacios públicos propuesta.

Luego, en el interior de manzana se estructura una red de calles interiores que permean la manzana, permiten generar edificaciones aisladas y conectar los programas manteniendo todos los frentes del primer nivel activos como comercio o servicio. De esta forma, la cualidad particular de la manzana es la posibilidad de acceder a su interior desde todos sus frentes, a partir de la red de pasajes que conforman la red de espacios públicos de la propuesta. Esta alta permeabilidad, permite una mayor movilidad de público y mayor actividad. Se plantea además, una multiplicación de los espacios abiertos protegidos o cubiertos, a modo de pórticos, que sirven directamente a los recintos programáticos, permitiendo así extender la función de éstos hacia el exterior (lo que sería deseable tanto en condiciones de alta afluencia como en contextos de crisis sanitaria, por ejemplo). El ancho de estos pórticos en primer nivel es definido por la jerarquía de la calle. Los pórticos que miran hacia el interior de los pasajes tienen 2 metros y los que miran hacia las calles de borde o hacia el interior de manzana tienen 4 metros.
Todas las calles interiores confluyen hacia una plaza interior, un atrio público que enfrenta al programa ciudadano. Esta plaza actúa como un ensamble y punto de confluencia entre las áreas de producción y la circulación. Este dinamismo nutre a este espacio abierto, convirtiéndolo en un lugar versátil y multifuncional. Es la gran plaza cívica del proyecto que acoge múltiples actividades y usuarios (conciertos, reuniones, actos cívicos, reuniones espontáneas, etc.).
La trama edificatoria va alternada con las calles interiores (16 metros de frente cada edificio y 8 metros de calle interior) y se van retranqueando para generar espacios públicos interiores de manzana. Esta trama está conformada por 8 edificios. Los edificios están orientados en sentido norte sur, excepto el que enfrenta a la plaza interior, cuya actividad se vuelca hacia ella generando una continuidad en el nivel 1.
- Calles de borde y esquinas deben tener mayor adhesión a su contexto cercano.
- La manzana se estructura en base a una grilla de 8×8 metros. Tanto el espacio público como las edificaciones se adaptan a esta grilla.
- Sistema de pasaje interiores que permean la manzana permiten abrir el espacio público hacia la ciudad.
- Plaza cívica al interior de manzana cataliza la reactivación de la propuesta
- Edificios aislados que puedan ser licitados y construidos en diferentes fases
Programa y mix de usos
Criterios espaciales
La distribución del programa tiene directa relación con la jerarquía que se le da a las calles circundantes. Los servicios municipales y públicos se ubican en la fachada norte frente a la Alameda, como una cara cívica visible del proyecto. En la fachada sur se ubican los edificios de vivienda y oficina, considerando que es un frente más barrial y menos transitado. El programa ciudadano se localiza en un punto de intersección entre las plazas y los ejes más importantes (figura 05), siendo éste el programa con mayor valoración dentro de la propuesta. En el nivel 1 de todas las edificaciones se ubica un programa comercial con el fin de revitalizar la calle. Todas las cajas de circulación y zona húmedas de los edificios están alineadas entre sí y se concentran en el centro de los edificios con el fin de aprovechar todos sus frentes.
Distribución del programa

Edificios A y B: Servicios Municipales
Los edificios A y B concentran todos los servicios municipales propuestos. En el nivel 1 y 2 hacia el frente de la Alameda se ubica un sector de atención al cliente. En el piso 1 esta zona está estructurada con versatilidad, de forma que los módulos de atención puedan funcionar hacia fuera o hacia dentro, dependiendo el contexto. Por el frente interior de la manzana se incorpora comercio, el cual también aprovecha el espacio exterior más cercano. El nivel 3 de ambos edificios está conformado por salas de reuniones y del nivel 4 al 6 son oficinas administrativas de los respectivos programas. La grilla de la manzana permite modular el interior de los edificios y de esta forma el tamaño de cada recinto puede variar en sus distintos pisos. El Edificio B se retranquea por el frente interior respecto al A, con el fin de ceder metros al espacio público.

Edificios C y D: Servicios Públicos
En nivel 1 de ambos edificios se ubica la atención al cliente en el frente de la alameda, con el mismo sistema versátil de atención hacia el interior y exterior. Por el frente interior se ubica comercio, actuando como un frente activo de la calle interior. El nivel 3, 4, 5 y 6 al igual que en los A y B, son destinados a salas de reuniones y oficinas que dentro de las proporciones de la grilla pueden variar de tamaño.

Edificios E y F: Vivienda
La vivienda en el proyecto está enfocada a un público joven, principalmente estudiantes. El primer nivel de ambos edificios abarca comercio en toda su área, a excepción del hall de acceso a las viviendas de los pisos superiores. El edificio E posee dos núcleos de circulación y se compone de dos partes. La mitad norte del edificio se conforma por departamentos de aproximadamente 60 metros cuadrados con un máximo de dos dormitorios. La otra mitad concentra una tipología de residencia estudiantil, donde el sector común del edificio (cocinas, living, comedor, entre otros) es compartido por los estudiantes. El edificio F, también tiene una estructura de residencia universitaria donde los espacios comunes son compartidos por los usuarios de cada nivel. Cada nivel posee entre 4 y 5 recintos.

Edificio G: Oficinas
El edificio de oficina es el más alto de la propuesta (12 pisos) y se conforma de un primer nivel comercial y 11 plantas libres que se pueden modular y subdividir con flexibilidad. Constituye un hito volumétrico que se puede apreciar desde la esquina de la diagonal, de forma complementaria al edificio H.

Edificio H: Programa Ciudadano
Se plantea un volumen multifuncional, con plantas libres que permiten el desarrollo de un hub de creación local para la ciudadanía. Se proyectan espacios para la fabricación y prácticas relacionadas a los oficios tradicionales, talleres de trabajo colaborativo, y espacios para la exposición y comercialización de los productos en el primer nivel. Los niveles superiores permiten ser subdivididos en recintos de distintos tamaños para adecuarse a las distintas necesidades, a la vez que convergen en un espacio central articulador de triple altura.
En el último piso se plantea un nivel de comercio de mayor escala orientado a eventos con servicio gastronómico, lo cual puede servir de complemento al centro de convenciones.

Centro de convenciones
El centro de convenciones abarca los tres niveles subterráneos de la propuesta. Está conformado por un auditorio con capacidad para 1000 personas, salones de apoyo audiovisual, salas de camarines, zonas polivalentes, como salas multiuso, cocina para los trabajadores y guardarropía para los asistentes.
La posibilidad de pensar la manzana de forma comprehensiva permite plantear un estacionamiento común para los distintos programas, optimizando sus accesos y salidas y reduciendo al máximo su impacto en las veredas y espacio público. La modulación permite, sin embargo, ejecutar el estacionamiento de forma fraccionada, en caso de ser necesaria la construcción por etapas.

Espacio Público
La propuesta propone un lugar de encuentro ciudadano, donde se promueve la integración social y la accesibilidad desde todos sus frentes. Se plantean lugares de permanencia diferenciados según los programas que enfrentan, existiendo tanto espacios de carácter cívico como barriales.
Se privilegia un diseño simple, flexible y multifuncional, evitando elementos que puedan entorpecer la adaptación del espacio a diferentes situaciones. El nivel calle se plantea como un suelo homogéneo, sin cambios de nivel ni escaleras que limiten la accesibilidad, permitiendo la realización de múltiples actividades al aire libre.

Diseño sostenible
El proyecto busca asegurar una buena calidad ambiental tanto interior como exterior, mediante una estrategia de arquitectura pasiva, evitando el uso de climatización y privilegiando el ahorro de energía, asegurando acceso a luz natural desde los recintos habitables, cuidando el confort térmico y acústico.
En el espacio público se pone especial énfasis en fomentar la movilidad blanda para aprovechar la posición estratégica de la manzana en la ciudad. Se asegura una ruta peatonal sombreada, para lo cual, de manera complementaria a los pórticos perimetrales sombreados bajo todas las edificaciones propuestas, se proyectan hileras de árboles acompañando las veredas, privilegiando especies de bajo requerimiento hídrico y alta resistencia a la sequía.

Paisajismo
Se plantean hileras de Pimientos combinadas con especies introducidas adaptadas a suelos áridos y fuerte insolación. Se utilizan especies bien adaptadas al clima talquino, replicando aquellas que presentan un buen comportamiento en la Alameda y en la Plaza de Armas, tales como Fresnos (Fraxinus excelsior), Patagua (Crinodendron patagua), Raulí (Nothofagus alpina), Roble (Nothofagus obliqua), Palma Chilena (Jubaea chilensis) y Ruíl (Nothofagus alessandrii).
En términos de diseño urbano y paisajístico, el proyecto utiliza materiales y mobiliario de alta resistencia, en combinación con superficies blandas que permiten la infiltración de aguas hacia las napas subterráneas.

Accesibilidad universal
Para los cruces se implementan diversos dispositivos calmantes de velocidad (aceras continuas, plataformas, cambios de texturas y demarcaciones). Estos dispositivos consisten en la instalación en las calzadas de elementos físicos reductores de velocidad, los cuales permiten al peatón una mejor experiencia de caminata, y aseguran recorridos continuos y accesibles en todo el perímetro. Se toma como principio el diseño de vías peatonales accesibles, asegurando en todo el perímetro de la manzana un ancho mínimo continuo, despejado de obstáculos y que conecta de forma directa a todas las edificaciones en el primer piso sin cambios de nivel, y que atraviesa la manzana mediante las calles peatonales interiores.
Las edificaciones propuestas cuentan con plantas continuas en el primer nivel, con circulaciones anchas y acceso a los niveles superiores e inferiores mediante ascensores. Todos los recintos cuentan con baños accesibles en todos los niveles, disminuyendo los sobre recorridos y facilitando la orientación en el espacio.



Zonificación
La propuesta considera desde su concepción la noción de flexibilidad en el proceso de ejecución del proyecto. A fin de permitir una eventual ejecución por etapas, y facilitar el financiamiento desde fuentes de financiamiento diversas, se toma la decisión de distribuir los distintos programas en volúmenes independientes, independizando y concentrando los programas de forma vertical. Esta forma de abordar la mixidad de usos (al contrario de una combinación en el sentido vertical) permite zonificar la manzana y abordarla administrativamente a la manera de predios independientes, pudiendo incluso subdividirse sin perder su funcionamiento como conjunto.
A la vez, y a diferencia de un proyecto abordado de forma parcial por la suma de lotes, la posibilidad de pensar la manzana en su conjunto permite proponer un suelo público que unifica e integra los distintos programas.
